• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Reflexiones sobre el sistema educativo dominicano

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
11 agosto, 2022
en Visión Empresarial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Un nuevo ministro de Educación ha tomado las riendas del sistema educativo dominicano, a nivel de la enseñanza preuniversitaria, y con este ya se cuentan 25 ministros en los últimos 55 años, lo que indica que a cada incumbente de Educación le ha tocado dirigir esa cartera por alrededor de 2.2 años en promedio.

Estos datos, que a simple vista parecen inofensivos, muestran una gran debilidad en cuanto a la continuidad de las políticas educativas, sobre todo porque, previo a la aprobación de la Ley General de Educación 66-97, cada ministro tenía la discrecionalidad de implementar las políticas, medidas y acciones que entendiera.

Sin embargo, no se debe dejar de reconocer que, con anterioridad a la puesta en marcha de esta importante ley, se había elaborado y estaba en proceso el primer Plan Decenal de Educación 1992-2002, un esfuerzo loable de las autoridades educativas de ese momento, por lograr una profunda reforma, a partir de un consenso de la sociedad en torno a la problemática educativa. Este plan, en esencia, visualizaba cinco grandes áreas de intervención: calidad, modernización, innovación, democratización y contexto. Con su ejecución, se avanzó en diferentes áreas del quehacer educativo dominicano quedando, no obstante, algunas tareas pendientes.

Después de varios planes decenales, así como de intensos movimientos para que se aumentara el gasto público en educación, tal y como lo establecía la Ley 66-97, se anuncia, en el 2012, la asignación presupuestaria para el subsistema preuniversitario educativo de un 4% del producto bruto interno (PIB). Ahí empezó a funcionar el negocio educativo.

En efecto, esa inusitada cantidad de recursos en manos del Ministerio de Educación y el incremento en el número de programas que empezó a ejecutarse con la jornada escolar extendida, provocó un aumento en la demanda de bienes y servicios, lo que originó, a su vez, que una gran cantidad de empresas vieran la oportunidad de hacer negocios con el Estado sobre todo porque, además, se quería promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.

Las compras que realizaba en Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) se constituyeron en el centro de atención de la población y una preocupación para las autoridades gubernamentales, pues el pastel era tan grande que todos querían una porción.

Lo propio ocurrió con la construcción, remodelación y mantenimiento de aulas y planteles escolares, en donde hubo una carrera alocada por adquirir terrenos y levantar edificaciones. A todo esto, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) arreció sus demandas por aumentos salariales, por encima de los resultados de la evaluación de desempeño de los docentes y de los indicadores de calidad. Toda una locura.

Mientras tanto, en el centro de la problemática están los estudiantes y sus familiares, quienes no ven, ni les interesa, el negocio educativo en todas sus variantes, pero sufren las consecuencias. Después de dos años de pandemia, de un Pacto Educativo y decenas de miles de millones de pesos invertidos en la educación preuniversitaria durante la ultima década, estamos peor o igual que hace 20 años.

Los muchachos no están aprendiendo y, por el contrario, se están yendo de las aulas. Bajo esta situación, bastante compleja, no es mucho lo que pueda hacer el nuevo ministro de educación, aunque le auguramos la mejor de las suertes.

Etiquetas: Educacióneducación dominicanasistema educativo dominicano
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Educacion copy
Mercado global

Iberoamérica apuesta por la educación durante la vida y la alfabetización

23 enero, 2023
nversion-en-educacion-dominicana
Noticias

¿Cuánto se gastó en el sistema educativo dominicano en el 2022?

9 enero, 2023
Noticias

Menos del 30% de los alumnos dominicanos de tercer grado entiende lo que lee

14 diciembre, 2022
Mercado global

Ministros de Educación apuestan en Santo Domingo por sostenibilidad y equidad

27 noviembre, 2022
doctorados universidades dominicanas
Mercado global

La OEI aspira a mayor digitalización educativa y más calidad universitaria

26 noviembre, 2022
educacion financiera en las escuelas
Noticias

Latinoamérica debe reforzar inversión en educación para mejorar productividad

26 noviembre, 2022

Últimas noticias

banco-central-republica-dominicana-inflacion.jpg

BCRD pausa por tercer mes consecutivo el ciclo de incrementos de la tasa de política monetaria

31 enero, 2023
Dante Mossi, BCIE

El BCIE coloca US$1,250 millones en el mercado global de bonos

31 enero, 2023
Hijos-de-madres-haitianas

Partos a haitianas en hospitales de RD aumentó un 6.1% en 2022

31 enero, 2023
Eduardo Cavallo, economista del BID.

América Latina y el Caribe: la región que menos crece en el mundo, advierte economista del BID

31 enero, 2023
Senen-Caba-y-Jose-Antonio-Santana-cmd

El Colegio Médico anuncia tres marchas contra las ARS

31 enero, 2023

Las más leídas

  • EMPANADA-Victor-(11)

    Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana es cuarto país de la región con el precio más bajo de la energía eléctrica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!