Con el objetivo de atraer mayores recursos y movilizar la economía de la región Noroeste, el Gobierno ha estado trabajando en la elaboración de una estrategia de desarrollo que tiene, como principal obra, el remozamiento y la reactivación del puerto de Manzanillo.
Este máster plan, que abarca la cartera de proyectos que deberán desarrollarse para el cumplimiento de los objetivos pautados, así como sus etapas de gestión, fases de implementación y financiamiento, continúa en fase de diseño, aclararon las autoridades.
El ministro de la Presidencia, Joel Santos, aclaró a los representantes de medios de comunicación que esperan tenerlo listo para diciembre de este año y esperan presentarlo públicamente en febrero del 2023 o “durante el primer trimestre” del año próximo.
Durante una visita al puerto de Manzanillo, los técnicos del proyecto explicaron que este septiembre será elaborado el primer borrador del plan, que será sometido a un mes de revisión de gobierno y, luego, a otro mes de consulta pública. Por eso, proyectan que el borrador esté completo a finales de ese año.
¿Qué se conoce del proyecto?

Las autoridades presentaron un mapa preliminar en el que se ubica el remozamiento y la expansión de espigón del puerto de Manzanillo, así como las áreas disponibles para la expansión de zonas francas en la zona y las terminales logísticas.
El asesor del Ministerio de la Presidencia en este proyecto, Joel Ramírez, explicó de este mapa que la ubicación y la forma de la terminal del puerto se mantendrán como se han planteado en ese primer esquema.

En estudio se encuentra el espacio en el que se ubicarán los contenedores navieros, en el lado y la extensión en la que serían ampliados, lo cual espera a una licitación de Obras Públicas, en la que debe desarrollarse, ya acabados, los pliegos y los planos.
Igualmente, se encuentran bajo análisis dos bloques de generación eléctrica que se integrarán al Sistema Eléctrico Interconectado (SENI), así como una terminal portuaria para la recepción de gas natural.
Ventajas

El ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo estimó en el estudio “Mi Frontera RD” que la modernización del puerto de Manzanillo “mejorará la competitividad de las exportaciones de bienes con origen en el Cibao, la cual representa el 38% de las exportaciones nacionales, y que actualmente salen a través de los puertos de Haina y Caucedo”.
En comparación con los puertos de Caucedo y Haina, el de Manzanillo se encuentra más próximo a Estados Unidos, lo que beneficiará el encadenamiento productivo, la competitividad y las inversiones. Además, facilitará a los productores de esa región una vía de salida de sus productos hacia Europa.
El puerto, que ya cuenta con un préstamo de US$100 millones a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para cubrir parte de su remozamiento, “aumentará el comercio transfronterizo con Haití, a través de un mayor comercio de bienes en tránsito, que permita abastecer a las comunidades del norte de Haití y dar salida a productos haitianos a través de este puerto”, indica un comunicado del MEPyD.
Expectativas

“Nosotros estamos interesados en conocer los avances de los indicadores de este proyecto”, explicó el presidente de Tecnolux, Guarionex López.
Durante el diálogo territorial, un encuentro que sostuvieron las autoridades con empresarios, políticos y actores de la sociedad civil, el ejecutivo sugirió a los ministros detallar a la población las empresas adjudicadas para la construcción de las plantas energéticas, así como los avances para la expansión del puerto.
Explicó que esto será clave para garantizar “la transparencia y la información pública”. “Esto nos daría esperanza, porque la gente no cree en este tipo de proyectos. Yo creo en el Plan de Manzanillo como en el de Pedernales, pero necesitamos información “, enfatizó.
Los comunitarios también expresaron su interés en el acondicionamiento de las playas donde se recrean visitantes y locales del municipio Pepillo Salcedo. Uno de estos fue el abogado Luis Peña, quien celebró la protección que el Plan de Desarrollo dará a la playa Los Coquitos. Sin embargo, señaló que también deben mejorar las condiciones de la playa Estero Balsa que fuera, tiempo atrás, el principal atractivo turístico de Pepillo Salcedo.
“La playa de Los Coquitos no tiene ni un kilómetro, pero Estero Balsa tiene casi tres kilómetros. Es una playa bellísima, con mucha vegetación y arena, con lugares cerca para visitar y hacer recorridos”, enfatizó.
Pacto con Manzanillo

Con el objetivo de reforzar su deber con las necesidades de los montecristeños, los ministros de Medio Ambiente, de Economía y de la Presidencia, Ceara Hatton, Isa Contreras y Joel Santos, respectivamente, suscribieron junto a los comunitarios un acuerdo que promete seguir integrando a las autoridades locales, sociedad civil e inversionistas en todas las etapas del proceso del plan.
El denominado “Pacto de Manzanillo” compromete a los funcionarios a “unir esfuerzos, al más alto nivel de experiencia técnica; para coordinar, colaborar e intercambiar información entre los ministerios y con el público de una manera abierta y transparente, tomando las acciones necesarias para ordenar el territorio y ejecutar los proyectos identificados, acorde al potencial del territorio y las expectativas de la población”.