La dirección General de Riesgo Agropecuario, dirigida por el amigo Kohuris Henríquez, celebró el primer Diplomado de Gestión Integral del Riesgo Agropecuario, por un empeño más de impulsar el seguro agrícola en el país, tarea muy dura, en primer lugar, por la poca conciencia del seguro en el país, el poco desarrollo del seguro agrícola en la región, y la falta de gestión y conocimiento de sus beneficios, entre otros factores no menos importantes.
Pues escuchando a los expositores, todos extranjeros, pudimos verificar que es muy difícil por ahora el desarrollo amplio del seguro agrícola, y nosotros conociendo de las circunstancias que envuelven a nuestros campesinos en su mayoría con una pobre producción rudimentaria de subsistencia, no pueden pagar una cobertura tradicional a pesar del subsidio que ofrece el Estado a través de Digera, donde tienen un subsidio de hasta un 50%.
República Dominicana tiene urgencia de tener cobertura para los productores, de tal manera que los bancos privados, incursionen en el financiamiento al campo, para garantizar una buena producción de alimentos de manera sostenible, más urgente, ante los conflictos que se avecinan en el área de los alimentos. No tengo certeza de que se pueda lograr este objetivo por ahora, por lo que entiendo necesario que el gobierno acuda a la modalidad del paramétrico, como sugerí en mi artículo en junio del año 2021.
Tenemos diferentes alternativas para diseñar una cobertura conveniente, donde el Estado sea el asegurado, y este garantice la indemnización de los sectores afectados, que no solo van a ser los productores, también los habitantes de las zonas afectadas, y tal vez las infraestructuras publicas, que necesariamente tienen que repararse con el presupuesto de la nación.
Solo debe conocerse los fenómenos atmosféricos que nos afectan y a partir de cual magnitud (parámetro) y su severidad por zona, se escogen los limites asegurados. El asegurador pagara tan pronto se cumplan los estándares escogidos, por ejemplo, los mililitros de agua caída, o la categoría del ciclón, etc.
Para que se le reembolsen al Estado el monto asegurado, dinero con el cual el Estado indemniza y repara sus danos a los vecinos y las estructuras dañadas.
Con el incremento de los fenómenos atmosféricos, producto del calentamiento global, es la mejor solución e inclusiva, ya que la modalidad nos permite que todos los afectados sean atendido debidamente y en tiempo mas corto que los seguros tradicionales. De todas maneras, el Estado es garante y responsable atender las necesidades de sus ciudadanos en circunstancias deplorable.
El mercado asegurador no tiene la mejor situación, los fenómenos están infringiendo muchas perdidas, y la pandemia covid 19, y los ciberdelitos junto con las mafias que afectan mercado como el de la florida, nos están encareciendo los reaseguros, como también las operaciones. Con esta situación impredecible, no hay garantía, que muchos inversionistas quieran seguir apoyando la actividad aseguradora, lo que llama a poner atención a estas circunstancias.