• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué tanto incide el PIB en el Mundial de Fútbol?

República Dominicana reporta US$113 billones de PIB nominal al cierre de noviembre 2022, por lo que es mayor a siete de los 32 países participantes en Catar 2022

Alexis Álvarez Por Alexis Álvarez
15 diciembre, 2022
en Deportes
De los 32 países que participan en Catar 2022, 14 poseen una economía grande, equivalente al 40.6%. | Fuente externa

De los 32 países que participan en Catar 2022, 14 poseen una economía grande, equivalente al 40.6%. | Fuente externa

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El país campeón del Mundial Catar 2022 recibirá alrededor de US$42 millones. En esta semana se definirá la selección ganadora. En la justa participan 32 países, de los cuales el 40.6% (14) poseen una economía grande, un 34.3% (11) corresponden a medianas y el 25% (8) a las consideradas pequeñas.

Tras comparar datos económicos y futbolísticos desde 1950 a la actualidad, EY (Building a Better Working World) sostiene que, mientras mayor sea el producto interno bruto (PIB) de los países participantes, más probabilidad tienen de “besar la gran copa” del balompié masculino.

Para Laureen Fernández, coordinadora de Estudios de Mercado EY Centroamérica, la relación entre la economía y la participación mundialista es muy alta. “Los países que más ganan mundiales y que tienen un desempeño muy destacable son los que tienen mejores ingresos, crecimiento sostenible y se encuentran dentro de las más importantes del mundo”, indicó en entrevista para elDinero.

Una de las razones que explica Fernández, es que en una economía que crece, “sus ciudadanos tienen el espacio para pensar en el deporte o cualquier otra actividad de recreación. Sin embargo, en medio de tantas crisis y necesidades por resolver que afectan a la población, es casi imposible tener espacio para pensar en deporte, porque la prioridad está dirigida en la alimentación, un techo, trabajo, educación, transporte o salud”, explicó. Casos concretos son el Togo, Haití, Bosnia, El Salvador y Angola, pues suelen tener desempeños “mediocres” en los mundiales.

A nivel local

República Dominicana tiene un PIB nominal de US$113 billones al cierre de noviembre 2022 y un crecimiento de un 5% anual, según la Dirección General de Crédito Público. Al menos siete países que participan en la justa mundialista Catar 2022 tienen una economía inferior del PIB dominicano, pero con una amplia experiencia y cultura de fútbol. Estos son: Ghana, que registra un PIB de US$76 billones, Croacia reporta US$69.3 billones, Costa Rica tiene US$68.4 billones y Serbia unos US$62.7 billones. Asimismo, Túnez con uno de US$46.2 billones, Camerún alrededor de US$44.2 billones y Senegal un PIB de US$27.5 billones.

En efecto, no se descartaría ver a los criollos en este evento, ya que con menos de 30 años de liga profesional tienen un pase a los Juegos Olímpicos París 2024 y un lugar en el Mundial FIFA de Indonesia 2023. Ante esto, la experta sostiene que es un caso interesante, porque cuando se observan las economías de Centroamérica y el Caribe, son notables los resultados del país.

“Uno de los enfoques que analizamos fue cómo las inversiones a partir del año que se realizaron están dando frutos en las subdivisiones 17 y 20. República Dominicana ha avanzado mucho en ese sentido, podemos hablar de que de aquí a cuatro años podría tener una participación distinta en el próximo mundial y a nivel olímpico”, dijo.

Sin embargo, otras variables para tener una selección de fútbol de alta categoría es el apoyo directo del gobierno, pues “se requieren más inversiones en los estadios, en las remuneraciones de los atletas, mejoría en los programas, clubes pequeños y más oportunidades para los cazatalentos o grandes equipos de entrenar o ver jugadores”. Depende si el país lo tiene como prioridad y, “no menos importante, qué tan involucrados están los núcleos familiares en el desarrollo de los atletas”.

Además, entiende que el país necesita trabajar en el tema de las figuras, ya que este “le da un peso importante a esta ecuación, debido a que se mueven una serie de marcas, anunciantes y patrocinadores a ser parte de ellos o del equipo. Atraen inversiones y los ojos del mundo. De pronto los juegos se vuelven más relevantes dentro de la parrilla de ofertas de partidos”, precisó Fernández.

PIB vs selecciones

Brasil es la selección con mayor presencia en mundiales con 22 y la que tiene más cantidad de victorias al registrar cinco. El país de Pelé es la principal economía en Latinoamérica y la número 13 a nivel global, con un PIB que alcanza los US$1,890 billones al cierre de noviembre 2022. Alemania es el segundo con más apariciones con 20, de los cuales ha ganado cuatro, equivalente al 20%. Su PIB pasó de US$4,262 billones en 2021 a US$4,317 billones en este 2022, para un crecimiento de un 1.3%.

Inglaterra que tiene un PIB de US$3,200 billones, Francia reporta US$2,950 billones y España una economía de US$1,480 billones, tienen 16 participaciones en la gesta mundialista, ocupando el tercer puesto, respectivamente. Sin embargo, los países monárquicos (6.2%) solo han conquistado el trofeo una sola vez.

En tanto, Francia tiene dos victorias, es decir, el 12.5% de sus apariciones. Argentina y Uruguay son los otros que han ganado dos mundiales cada uno. El primero es la tercera economía de la región latinoamericana con un PIB de US$630 billones y ha participado en 18 copas de la FIFA.

Mientras, el segundo ha participado 14 veces y un PIB de US$71 billones. Si bien la economía uruguaya es pequeña, es respaldada por las otras variables de éxito mundialista, la incidencia cultural y el nivel de los jugadores. Estas siete selecciones futbolísticas son las que tienen mayor participación en estos eventos deportivos, enlazados por un común denominador, al menos, en cinco de ellas, un PIB alto que se encuentran dentro de las 20 economías a nivel global.

¿Es posible predecir algunos resultados a partir de estos datos? Sí, la relación entre el dinero y el deporte se puede ver concretamente en la existencia de mercados deportivos que promueven y acompañan a los jóvenes desde la infancia mediante clubes y cazatalentos, explicó Fernández.

Sin embargo, dejó entrever que no es la regla. “No es algo que está inscrito en piedra, ya que hay países como México que, si bien está entre las economías más importantes del mundo y tiene una cultura muy futbolera, no llega a las partes finales de los mundiales”, dijo.

El resultado no es del todo consistente, algo similar pasa con las selecciones de Suiza y Bélgica. Otros como Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Rusia, forman el ranking económico a nivel global, pero no son memorables en mundiales.

Costo del Mundial Catar 2022

El Mundial de Catar 2022 ya es considerado como el certamen más costoso en la historia de cualquier deporte. El país organizador reporta inversiones que ascienden a los US$220 billones, superando por más de US$205 billones a la penúltima versión que era considerada la mayor dentro de esa disciplina, la Copa Brasil 2014, la cual tuvo un presupuesto de US$15 billones. Estas inversiones representan casi dos veces el PIB de República Dominicana que tiene US$113 billones.

Laureen Fernández, coordinadora de Estudios de Mercado EY, sostiene que estas inversiones de los cataríes, lo que buscan es posicionarse como marca país, atraer un público selectivo o premium, abrirse más al turismo y brindar más oportunidades de negocios para atraer inversión extranjera.

Etiquetas: Catar 2022FIFAFútbolMundial de Futbol
Alexis Álvarez

Alexis Álvarez

Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Curioso, estudioso e investigador, amante del séptimo arte y la fotografía. Es especializado en producción audiovisual del Infotep y Alpha Productions. Ahora escribe sobre economía.

Otros lectores también leyeron...

Futbol
Deportes

Ingresos de los principales clubes de fútbol europeos crecen un 14.3% en los últimos cinco años

12 marzo, 2023
Argentina Mundial de Fútbol
Mercado global

Argentina recibe US$10 millones de la Conmebol por ganar el Mundial

19 diciembre, 2022
fútbol
Deportes

La inteligencia artificial juega al fútbol

4 abril, 2021
fcbarcelona clubes de futbol mas ricos
Deportes

Fútbol europeo tiene un valor de €28.4 mil millones

13 agosto, 2019
clubes de futbol mas ricos
Deportes

Los 20 clubes de fútbol más ricos del mundo

11 febrero, 2019
sueldo cristiano ronaldo
Deportes

El sueldo de Cristiano es más alto que el de catorce equipos de la Serie A

7 septiembre, 2018

Últimas noticias

Esta herramienta está disponible para los usuarios de Bing y Microsoft Edge en versión preliminar. | Pixabay.

Microsoft anuncia nueva herramienta de IA para convertir textos a imágenes

31 marzo, 2023
El agua de coco es una bebida refrescante en muchas regiones productoras de coco. | Pixabay

El coco como fuente de emprendimiento para las mujeres

31 marzo, 2023
mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • banco activo

    “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!