• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mejorando las predicciones

Osiris MotaPorOsiris Mota
9 marzo, 2023
en Hablemos de seguros
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Siguiendo el curso de las malas predicciones que abordamos en el artículo anterior, las circunstancias nos obligan a volver a los años anteriores, antes de que nos hiciéramos comerciales. Hoy las primas son insuficientes, y para este año, quienes no tengan buena Tesorería, tal vez no ganen dinero, hasta que el mercado en conjunto entienda que debe volver a diseñar sus primas de manera técnica. O sea, que sean suficiente para cubrir los costos y los gastos. Y tenemos que hacer tres cosas de inmediato.

Lo primero que debemos hacer, es tener una mejor evaluación de los riesgos que vamos a asegurar. Debemos conocer las debilidades y las fortalezas de los bienes frente a los riesgos a cubrir. Una mejor evaluación nos va a ayudar a calcular con objetividad una mejor administración del riesgo, como mejorarlo si no podemos eliminarlo, su frecuencia y su impacto, ayudaríamos con ello a los asegurados, a tomar las predicciones para mejorar sus bienes frente a los riesgos.

En segundo lugar, debemos cobrar las primas suficientes de cada riesgo a cubrir. No podemos seguir cobrando la prima comercial que la competencia y las circunstancias nos han impuesto en las últimas décadas. El mercado va a requerir que los clientes paguen la prima que sus condiciones reales determina que debe pagar para una buena protección, con la ayuda de la buena inspección.

Como tercera necesidad tenemos la educación, formación, preparación, instrucción de nuestros empleados y colaboradores. Incluso los corredores de seguros deben asumir un poco mas de responsabilidad en su formación para contribuir al desarrollo de nuestro mercado. Las universidades preparan contadores, economistas, abogados etc. Pero nadie está formando buenos técnicos de seguros, como si no importara, cualquiera trabaja en una aseguradora o vende seguros, poniendo en juego los bienes de las personas.

Estas cuestiones fueron parte de nuestra discusión, en nuestro pasado encuentro. Debemos elevar el nivel de nuestro mercado, la calidad y transparencia para poder motivar mejor nuestra población, apreciar la importancia y necesidad de asegurarse, y solo con buenos profesionales, podemos lograr una mayor penetración y reducir la enorme brecha que tenemos. Los protagonistas del mercado debemos asumir con mayor dedicación y compromiso, lograr una mejor participación económica y social del mercado asegurador.

Este año pasado las pérdidas catastróficas subieron por encima de los U$310,000 millones, y solo U$112,000 millones tenían seguros, y pensar que la mayor proporción, como un 70% fue en los Estados Unidos, donde las pérdidas fueron de unos U$55,000 millones, la segunda catástrofe más grande después de Katrina en el 2005.

Estas cifras nos demuestran que con apena un 2% del producto interno bruto (PIB) dedicado a la protección de nuestros bienes y vida, ante una catástrofe, vamos a tener muchas dificultades para recuperarnos. Somos de las naciones donde menos se invierte en proteger nuestros activos y ni hablar de nuestras vidas, donde incluso se le impone un impuesto selectivo a los seguros, que funciona como desmotivador, lo que mas que empoderarnos de una conciencia clara, nos aleja de la realidad.

Cubrir nuestras propiedades, como la vivienda y nuestros mobiliarios, no cuesta mas del 15% de la prima que costaría cubrir el vehículo por un seguro de daño propio del mismo monto asegurado. La falta de información y conocimiento, también nos llega a la falta de conciencia sobre la necesidad de asegurarnos.

Archivado en: Seguros
Osiris Mota

Osiris Mota

Otros lectores también leyeron...

Hablemos de seguros

Decreto 420-23 no resuelve nada

construccion de viviendas juan bosch
Finanzas

Solo 17,600 viviendas han sido aseguradas voluntariamente

superintendencia de seguros
Noticias

Primas netas cobradas alcanzan RD$65,000 millones en enero-julio

Hablemos de seguros

¿Es importante la administración de riesgo? (2)

Hablemos de seguros

En el tránsito, necesitamos producir impacto

Hablemos de seguros

Experiencias que nos ayudan a evitar pérdidas

Últimas noticias

La empresa sirve publicidad a personas reales a través de su dirección IP. | Fuente externa.

Presentan en RD plataforma de publicidad digital basada en el comportamiento humano real

29 septiembre, 2023
Banco Central de República Dominicana - Fuente externa.

Economía dominicana creció apenas 1.5% en enero-agosto

29 septiembre, 2023
Banco Central de República Dominicana | elDinero

Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 7.50%

29 septiembre, 2023
En su primera etapa, que inicia el 15 de diciembre del presente año. | Fuente externa.

Air Century anuncia nuevas rutas y centro de conexiones desde Punta Cana

29 septiembre, 2023
Ííndice de precios al consumidor - Fuente externa.

Alimentos aportaron el 63% de la inflación de agosto, según el Banco Central

29 septiembre, 2023

Las más leídas

  • Sede del Partido Revolucionario Moderno (PRM). - Fuente externa.

    Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Así está la tasa de cambio del dólar este jueves 28 de septiembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica y sueldo mínimo son distantes en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar supera para la venta los RD$56.91 (0.05%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410