• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El riesgo sistémico y Silicon Valley Bank

Jaime M. Senior Fernández Por Jaime M. Senior Fernández
16 marzo, 2023
en EconoLegales
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La repentina caída del Silicon Valley Bank en los Estados Unidos, prontamente seguida por otro banco, el Signature Bank, ha desatado muchos comentarios y preocupaciones sobre el riesgo sistémico de la banca en ese país, y por ende, la salud de la economía. No se puede negar que la quiebra de SVB representa un importante hito en la historia económica de esa nación, ya que es la segunda más grande insolvencia bancaria en su historia. Sin embargo, también se puede ver como un caso aislado.

El SVB era un banco con una clientela enfocada en el sector de tecnología. En este sentido, estaba expuesto a las vicisitudes de esa parte de la economía, mucho más que otros bancos de Estados Unidos. Sin embargo, los problemas de ese banco no se debían a esa concentración de una industria, sino a otras situaciones estructurales y de control de riesgo en su interior.

Los bancos, especialmente en Estados Unidos, manejan sus reservas de depósitos a través de inversiones en bonos, que son instrumentos de deuda, los que pueden tener una madurez de corto o largo plazo. Por mucho tiempo, la Reserva Federal (Fed), que es el banco central de los Estados Unidos, mantuvo las tasas de intereses muy bajas, prácticamente en cero, y el rendimiento de los bonos también era bajo.

Debido a la situación de inflación que ha ocurrido en ese país, y alrededor del mundo, la Fed se vio obligada a aumentar las tasas de interés. Una de las consecuencias de este aumento de tasas es que los precios de los bonos se han desplomado: en la medida en que las tasas van subiendo, los bonos que ya están en manos de inversionistas (en este caso, un banco), valen menos, pues la tasa de interés que pagan es fija y menor a la nueva tasa de la Fed.

Ordinariamente, el cambio del precio de un activo no tendría un efecto inmediato sobre la solvencia del banco, pues si esos activos son retenidos hasta su madurez, sencillamente se repagan a la par. Pero, en el caso del portafolio de “inversiones disponibles para venta”, las reglas de Estados Unidos requieren que el banco actualice los precios de tiempo en tiempo, y en el caso de SVB, se vieron obligados a vender ese portafolio asumiendo una pérdida cercana a los US$2,000 millones.

Ante esa enorme pérdida, el banco se vio descapitalizado, lo que llevó a que los depositantes corrieran a retirar sus ahorros y, eventualmente, causar su caída. Pero lo que queda claro es que el SVB era mal gerenciado, sin adecuadas gestiones para asegurar que el riesgo del aumento de las tasas de interés pudiera ser manejado sin resultar en una pérdida de esa magnitud.

La Reserva Federal también, para evitar un contagio o riesgo sistémico en toda la banca, explicó que se estarían pagando la totalidad de los depósitos (los bonistas y accionistas del SVB sí perderán sus inversiones).

Aunque el sector financiero completo en Estados Unidos tiene un desafío ante el aumento de las tasas de interés, también resulta evidente que la mala gerencia del SVB fue la causa de su caída, y aunque constituye un estrés para el sistema bancario estadounidense, un manejo prudencial tendrá un efecto de calmar al mercado.

Etiquetas: EconoLegalesSignature BankSilicon Valley Bank
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

Jerome-Powell (1)
Mercado global

La supervisión de la Fed, cuestionada tras el colapso del Silicon Valley Bank

19 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Fuente externa.
Mercado global

Empresa matriz del intervenido Silicon Valley Bank se declara en bancarrota

17 marzo, 2023
Los activos del Silicon Valley Bank superaron los US$220,000 millones en marzo del año pasado. | Fuente externa
Banca

Silicon Valley Bank: Su colapso resucita incertidumbre en la banca mundial

16 marzo, 2023
Observaciones

Oportuno comunicado del Banco Central

16 marzo, 2023
Visión Empresarial

Quiebra bancaria y su impacto en la economía dominicana

16 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Nathan Frandino, Reuters.
Economía de aquí y de allá

La quiebra de SVB y la Fed

15 marzo, 2023

Últimas noticias

cambio climático

Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la “triple crisis planetaria”

21 marzo, 2023
Gas Europa

Rusia aspira a suministrar a China unos 98,000 millones de metros cúbicos de gas en 2030

21 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023
Camarones

Daños de US$10 millones en sector camaronero de Ecuador por terremoto

21 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana 2021

Iberoamérica, en busca de una arquitectura financiera más justa e inclusiva

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!