Hace 10 años, en República Dominicana se promulgó la Ley 103-13 de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía no Convencional. Entre otros detalles, permite la importación de vehículos eléctricos pagando solo un 50% de arancel, 50% del impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) y 50% de primera placa.
Aun así, para el director comercial de Vehículos Eléctricos RD, Rafael Flores, todavía existe una falta de información. “Aunque fue emitida en el 2013, se comenzó a utilizar a finales del 2016”, dijo, al tiempo que destacó que, a pesar de eso, la movilidad eléctrica ha tenido un crecimiento que aseguró ha “triplicando todas las expectativas que teníamos cuando iniciamos el 2017”.
En ese sentido, destacó la importación y colocación de cargadores, el apoyo de los bancos y financieras, así como las aseguradoras del Gobierno, “que, en cierto modo, ha incentivado a que la movilidad eléctrica tenga el auge que tiene”. A pesar de eso, entiende que aun “nos falta mucho por lograr”, principalmente en llegar a ciertos puntos para que la población conozca más acerca de la movilidad eléctrica, sus beneficios y otros detalles.

Legislación
“Las regulaciones que se están haciendo ahora son bastante importantes para darle tranquilidad, ya sea al usuario al que use el vehículo eléctrico como el importador y al fabricante del vehículo” dice acerca de la Ley 103-13.
En conversación con elDinero, manifestó que se debe impulsar el conocimiento debido en el tema del tarifario, “que es lo que al usuario común le interesa. Saber cuánto voy a gastar, cuánto me voy a ahorrar, qué tan cara va a llegar la luz…”, señaló.
Asimismo, también resaltó la importancia de la entrada de otros “players”, o jugadores, como son las compañías que están introduciendo cargadores de vehículo eléctrico, así como los concesionarios e importadores de vehículos eléctricos, y los financiamientos a tasas blandas “de instituciones, no solamente de bancos locales e internacionales, que están aportando al tema de la movilidad eléctrica o de la eficiencia energética”.
Para Flores, “todo eso va a contribuir a que el parque vehicular (eléctrico) siga creciendo, de que las personas se edifiquen con información correcta” dice, al tiempo que lamenta que la desinformación acerca del tema “es algo que afecta bastante, pero para eso estamos nosotros y para eso están las demás asociaciones que han trabajado”.
Otros aspectos que destaca son las tasas preferenciales. “Eso se ha visto en los últimos tres años, al igual que las aseguradoras que hacen descuentos especiales para que adquiera un vehículo eléctrico”, asegura. Aun así, la Asociación de Movilidad Eléctrica está abogando a que se mejore dicha ley para que la importación de vehículos de ese tipo pueda ser más beneficiosa para el usuario final, dándole un descuento.
Feria
Para promover el conocimiento y beneficios de los vehículos eléctricos, en el país se realiza una expoferia sobre el tema. “Esta es la tercera ocasión que hacemos la Expo Feria de Movilidad Eléctrica Sostenible 2023”, indica.
El año pasado el evento se realizó en el mes de abril y contó con la presencia de aproximadamente 4,000 personas durante un fin de semana. Este año se realizada el 2, 3 y 4 de junio en Metro Plaza Charles Sumner “donde vamos a contar con más de 40 marcas, más de 80 modelos de vehículos eléctricos”.
Todavía más importante, según explica, tendrán “charlas para las personas que les interesa conocer más sobre el vehículo eléctrico, pero tienen su cierta duda de que, qué pasa si llueve, dónde cargar, qué vehículo me conviene por ‘x’ razón, el tema de la de las regulaciones, que es un tema que en el que todavía hay mucho trabajo, pero vamos a comenzar a trabajarla, vamos a comenzar a entenderla”.