• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Resolución de la JCE e institucionalidad democrática

Jaime M. Senior FernándezPorJaime M. Senior Fernández
18 mayo, 2023
en EconoLegales
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La resolución 13-2023 emitida por la Junta Central Electoral (JCE) y que establece que las reservas de las candidaturas partidarias se calcularán en base a cada nivel de elección –y no a nivel nacional– ha generado una polémica legal y política. Sin embargo, si analizamos el tema desde la óptica institucional y de la legitimidad democrática, podríamos entender que la decisión adoptada por la JCE fue la correcta.

Para iniciar este análisis, debemos precisar de que, si bien es cierto que el artículo de la ley de partidos políticos, no. 33-18, no es completamente clara al respecto, la interpretación más razonable y comprensiva de su texto es que se refiere a una reserva del 20% de las candidaturas por nivel.

Esto debido a que el mismo texto de la ley reza, en su parte relevante, como sigue: un máximo de candidaturas a cargos de elección popular equivalente al veinte por ciento (20%) del total de las nominaciones para los puestos de senadores, diputados, alcaldes, regidores, directores, subdirectores y vocales de distritos municipales”.

La lectura más razonable de este texto es que el legislador se refería a una reserva por nivel, y por eso se tomó el tiempo para hacer referencia en el citado texto de cada tipo de plaza electoral en referencia. En cambio, si la intención era de establecer una facultad de reserva a nivel nacional, es decir, sobre la totalidad de candidaturas a ser presentadas a las elecciones, el texto sencillamente tendría que haber terminado luego de la frase “total de las nominaciones”, algo que no es el caso.

Esta interpretación, y por otras razones, fue validada por el Tribunal Superior Electoral, cuando en el 2019 validó la interpretación hoy utilizada por la JCE. Si bien es cierto que ese fallo no es vinculante a las partes en el día de hoy, sería un flaco servicio a la institucionalidad democrática ignorar una interpretación ya existente del máximo tribunal electoral sobre la misma cuestión que hoy versa la resolución.

Otro argumento que ha sido esgrimido es que, de alguna forma, la interpretación dada por la JCE coarta el derecho de los partidos políticos de realizar sus organizaciones internas y decisión de sus candidaturas. Sin embargo, este argumento no nos parece convincente, pues ya de por sí el texto de la ley en sí establece esta limitación, no es que la JCE ha decidido imponer un límite sobre el número de candidaturas reservadas, sino que la ley así lo dispone, y la JCE sencillamente está aplicando la ley como mejor entiende que se debe interpretar.

Entendemos que es muy probable que algunos partidos políticos acudan a los tribunales competentes para solicitar que la citada resolución de la JCE sea revocada. Si los tribunales competentes así lo entiendan y le dan ganancia de causa, la JCE tendrá la obligación de acatar ese fallo.

Sin embargo, la interpretación más sencilla de la norma en cuestión, conjuntamente con la existencia de un fallo sobre el tema, apuntan a que la JCE ha adoptada una resolución fundamentada en derecho, y además, que concede institucionalidad democrática al proceso electoral.

Archivado en: EconoLegalesJunta Central Electoralreservas electoralesresolución 13-2023
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

EconoLegales

El cambio climático y los desastres naturales

fachada junta central electoral
Noticias

Precampaña para las elecciones de 2024 en República Dominicana empezará el 2 de julio

EconoLegales

Mitos sobre el Proyecto de Ley de Agua

En el convenio, el Ministerio Público establece que requiere de la implementación de un sistema multibiométrico que facilite la gestión, resguardo y consulta, para fortalecer la identificación de personas e imputados. - Fuente externa.
Noticias

¿Cuáles presos podrán votar y cuáles no en elecciones 2024?

EconoLegales

Nuevos impulsos al emprendimiento

EconoLegales

Reforma integral, no parches laborales

Últimas noticias

Los visitantes demandan al sector empresarial un enfoque responsable de los recursos naturales. | Fuente externa.

Empresarios afirman que el turista busca experiencias, exclusividad y lujo

29 septiembre, 2023
Joel García, Dinorah Grullón, Antonia Antón de Hernández, María Povedano, María Badía y Carlos Gabriel Díaz. | Fuente externa.

Popular gana un premio Stevie de bronce para los mejores empleadores

29 septiembre, 2023
Leandro Sebele, Luis López, Mónica Armenteros, Gustavo Ariza, Lawrence Hazoury, Pedro Esteva y Serguey Forcade. | Fuente externa.

APAP anuncia más de RD$40 millones para los ahorrantes del Cero de Oro

29 septiembre, 2023
Wall Street | Fuente externa.

Wall Street abre en verde y el Dow Jones sube un 0.39%

29 septiembre, 2023
Petróleo de Texas - Fuente externa.

El petróleo de Texas abre con un alza del 1.38%, hasta US$92.98 en barril

29 septiembre, 2023

Las más leídas

  • La cesta basica de alimentos en República Dominicana está en RD$26,335.94.

    Canasta básica y sueldo mínimo son distantes en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los trabajadores aportan un tercio del impuesto sobre la renta que cobra la DGII

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar supera para la venta los RD$56.91 (0.05%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410