• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La pesca en República Dominicana solo suple el 10% de la demanda local

Entre 2015 y 2019 hubo una producción de 1,168,572 quintales, según Agricultura

Raileny AlvaradoPorRaileny Alvarado
28 agosto, 2023
en Agricultura
En 2020, 58.5 millones de personas trabajó en el sector, según FAO. | Fuente externa

En 2020, 58.5 millones de personas trabajó en el sector, según FAO. | Fuente externa

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Los mares y ríos han sido fuentes de sustento para la humanidad desde hace milenos. Sin embargo, como pasa con todos los recursos naturales, la sobreexplotación es un riesgo. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta sobre el porcentaje de peces en niveles biológicamente sostenibles que han descendido de 90% en 1974 a un 65.8% en 2017.

En un planeta donde se estima que la población podría alcanzar los 9,700 millones en el 2050, es necesario encontrar vías para lograr una producción de alimentos sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Ante esto, la acuicultura permite el acceso a una gran variedad de alimentos económicamente más accesibles.

Especies marinas como la tilapia, el pacú y los camarones, son algunos de los mariscos que se pueden encontrar en la producción dominicana.

Según el Ministerio de Agricultura (MA), en 2019 se reportó una producción total de 284,271 quintales de peces, lo que representa un aumento de un 30.5% respecto al 2018 cuando se ubicó en 217,889 quintales. Entre 2015 y 2019, el país acumuló alrededor de 1,168,572 quintales, siendo el 2015 el de menor ponderación con 194,148 quintales.

Con respecto a los crustáceos, para 2019 se resgistró una producción de 66,337 quintales, siendo la langosta común del caribe el marisco de mayor producción, ya que representa el 61.3% de la producción total (40,675 quintales).

Los moluscos compuestos por el ostión de mangle, los calamares nep, el pulpo común y los moluscos marinos nep sumaron 3,584 quintales en 2019, lo que significa una desaceleración de -32.2% respecto al 2018 cuando se ubicó en 5,288 quintales.

Pesca nacional

El consultor ambiental, Osvaldo Vásquez, estima que en el país hay una demanda de al menos 100,000 toneladas de productos acuícolas cada año. Sin embargo, de esa cantidad se producen alrededor de 10,000, es decir, apenas el 10% de la demanda.

Pese a la alta demanda de mariscos en el país, las estadísticas indican que para suplir la deficiencia en la producción local se importan estos productos. De hecho, desde hace 10 años la compra en el mercado extranjero de estos animales marino viene en aumento. Entre 2014 y 2022, las importaciones se mantuvieron por encima de los US$100 millones, excepto el 2013 que se fijó en US$94 millones.

En el período 2021-2022, el mercado pesquero se colocó sobre los US$150 millones, a diferencia de las exportaciones que para igual período sólo alcanzaron los US$9.7 millones. Sin embargo, entre 2013 y 2020, se observan subidas y bajadas en los montos que no alcanzaron los US$19 millones. Tras la pandemia covid-19, se evidenció un crecimiento de 28.7% en las importaciones al comparar el 2020. Esto no resultó igual para las eventas externas que disminuyeron -12.1% en igual etapa.

Crédito

Los préstamos permiten a los productores expandir su producción, invertir en equipamiento y adquirir nuevas tecnologías que aumenten la productividad y reducir costos. Pedir un crédito como parte de una estrategia comercial bien pensada, puede además ser un trampolín para un futuro exitoso.

Para intensificar y ampliar la acuicultura, la FAO asegura es necesario contar con financiamiento suficientes, por eso, en su informe “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 22” explica que el Estado debería abordar las limitaciones de las inversiones creando un entorno propicio y promoviendo incentivos atractivos para los inversores y las instituciones de crédito.

Conforme al Banco Agrícola, en el primer trimestre de 2023 se han desembolsado alrededor de RD$42.2 millones otorgados al sector acuícola, siendo el municipio de Azua el más beneficiado con RD$18.8 millones.

Para el segundo trimestre (abril- junio) se destinaron unos RD$44.8 millones, de este monto el municipio de Bonao representó el 29.9% de este crédito con RD$13.4 millones.

Estado de la pesca a nivel mundial

En 2020, el 84% de todos los pescadores y piscicultores se encontraban en Asia, seguida por África (10%) y América Latina y el Caribe (4%). Se dedicaban a la acuicultura más de 20 millones de personas concentradas principalmente en Asia (93.5%), seguido por África (3.1%) y América Latina y el Caribe cerca de 3%. Europa, América del Norte y Oceanía representaban, cada uno, menos de un 1% de la población mundial que se dedicaba a la pesca y acuicultura, según la FAO.

Cerca del 80% de los 37.9 millones de pescadores procedían del continente asiático, seguido de África con un 13%, las Américas con algo más de un 5% (porcentaje correspondiente principalmente a América Latina y el Caribe). Oceanía con algo más de un 1% y Europa con apenas menos del 1%. La cantidad destinada a consumo humano era de 20.2 kg per cápita, más del doble del promedio de 9.9 kg per cápita registrado en 1960.

Archivado en: PescaPesca dominicana
Raileny Alvarado

Raileny Alvarado

Estudiante de término de Comunicación Social, mención Periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Aborda temas sobre el sector agrícola. Persona introvertida. Cuenta con un diplomado en periodismo económico impartido por el Banco Central.

Otros lectores también leyeron...

Agricultura

Subsidios a la pesca están causando daño a los océanos

Pesca marina
Mercado global

Venezuela aumentó un 13% las exportaciones de crustáceos y pescados en 2022

Pesca artesanal. | Pixabay.
Agricultura

La FAO aboga por el fortalecimiento de la pesca y acuicultura artesanales

Barcos pesqueros vistos desde el aire, Argentina
Mercado global

Una flota de barcos pesqueros “invade” cada día las costas de Argentina

En 2021, la producción de pesca fue de 17,475 toneladas métricas. | Lésther Álvarez
Agricultura

Barahona tiene gran potencial pesquero, pero con limitaciones

Pesca.- La UE llega a un acuerdo con Reino Unido para las posibilidades de pesca de 2022
Mercado global

La UE aporta €1 millón a las ayudas de la OMC a la pesca sostenible

Últimas noticias

files us internet vote computers facebook avaaz

Meta elimina cerca de 4,800 cuentas de Facebook en China dirigidas contra Estados Unidos

2 diciembre, 2023
lluvia sequia

El retrato global de la sequía aporta datos de una emergencia planetaria “sin precedentes”

2 diciembre, 2023
La expectativa del sector agroalimentario de las Américas en la COP28 es que se reconozca que la agricultura es un sector particularmente vulnerable al cambio climático. - Fuente externa.

La agricultura es clave para la alimentación y solución a crisis climática, afirma el IICA

2 diciembre, 2023
Japón - Fuente externa.

El índice de desempleo en Japón bajó una décima en octubre al 2.5%

2 diciembre, 2023
Estatua del Cristo Redentor, en Río Janeiro, Brasil. - Fuente externa.

La OCDE reduce en dos décimas su previsión de crecimiento de Brasil en 2023

2 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar sube a RD$57.17 para la venta (0.15%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419