Hace 44 años, el huracán David impactó a República Dominicana con vientos superiores 240 kilómetros por horas, dejando pérdidas sobre de US$1,000 millones en diferentes rubros, según el Ministerio de Agricultura. Casi dos décadas después, en 1998, tras el huracán George se reportaron daños sobre los RD$1,000 millones solo en el sector agropecuario.
Si bien desde entonces el país se ha recuperado, ambos fenómenos atmosféricos destruyeron el sector cafetalero de aquel entonces. De hecho, desestructuró una de las zonas más importantes de producción de café: Cambita Garabitos, en la provincia San Cristóbal.
El municipio tiene una gran disposición de tierra fértil para cultivos agrícolas, siendo el número uno en producción de aguacates, según el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, anteriormente lo fue de café.
Debido las condiciones económicas de los productores y los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos, la siembra del café fue desplazada por el aguacate, aunque de los 600 metros hacia arriba permanece la producción como principal cultivo.
“No es que no se pudieron recuperar, es que no se recuperaron. ¿Por qué? Porque el cambio climático aquí y en Colombia ha hecho que los cafetales suban. Por lo menos aquí en República Dominicana (también)”, explicó a elDinero el presidente de Industrias Banilejas (Induban), Manuel Pozo Perelló.
Según explicó, en la actualidad las siembras de café deben estar a 800 metros mínimos sobre el nivel del mar. “Es un esfuerzo cultivar café a 500 metros, y vas a gastar mucho dinero; debes tener agua, debes tener abono”, dijo, a lo que agregó que no es rentable hacer una inversión a esa altura.
Es así como entiende que el cambio climático puede verse y afecta la industria cafetalera no sólo en República Dominicana, sino también en países como Colombia. “Aquí hay productores que están a 2,500 metros de altura”, señaló. De hecho, en Juncalito, un distrito municipal de Jánico, provincia Santiago, está produciendo café a casi 2,000 metros de altura.
Debido al impacto, las fincas de Induban están hasta a 1,600 metros de altura, para poder producir café. Aunque aclara que, dependiendo la altura, se da una variedad distinta de semillas de café.
La cosecha de café en 2021-2022 fue 243,978 quintales, de acuerdo con datos suministrados a este medio. Este año se proyecta que sean 172,000. En Cambita Garabitos, según la gerencia regional sureste de Consejo Dominicano del Café (Codocafé – OFEC Cambita) hasta hace una década, había 33,047 tareas cultivadas por 817 productores, incluida Mana (Yaguate) y La Celestina.
La proporción perteneciente al municipio era de 21,249 tareas cultivadas por 579 productores registrados, los cuales están divididos en siete áreas, cada una con su respectivo Agente de Desarrollo Cafetalero (ADC). El apoyo financiero de los productores/as de café es gestionado por el Consejo Dominicano del Café (Codocafe) con el Banco Agrícola de la República Dominicana.
CEPAL ubica a República Dominicana entre países más vulnerables al cambio climático