[dropcap]L[/dropcap]a labor de evidenciar el nivel de endeudamiento del gobierno dominicano, desde inicios de 2014, recae sobre el GobixDR, un índice de deuda pública que desarrolló la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD), que consiste en concentrar, en un solo indicador, la evolución de los precios de una canasta de títulos de deuda emitidos, por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.
Los insumos que utiliza el índice provienen de RDVAL, una firma dedicada a estimar diariamente los precios de los instrumentos que se negocian en el mercado de valores, informaciones de la BVRD y los resultados de las subastas del Banco Central y Hacienda.
“El GobixDR toma en cuenta cuáles instrumentos son representativos del mercado, es decir, los que más se negocian y que por ende se puede estimar que sus fluctuaciones representan las condiciones del mercado. Se concentran en la metodología para ser evaluados”, explicó Alerso Pimentel, gerente senior de Mercado y Sistemas de Información de la BVRD.
Pimentel ponderó que, según el índice, el endeudamiento no ha aumentado, pero el valor de los instrumentos sí.
“Hay dos categorías para medirlo: el retorno precio y retorno total. Si el índice sube quiere decir que la rentabilidad o el interés que paga el gobierno por financiarse baja, por tanto la deuda vale más”, dijo Pimentel.
Hay una relación inversa entre el costo del financiamiento del gobierno y el precio del instrumento que se negocia.
Las estadísticas del GobixDR mostraron una tendencia creciente de 23.1 en el retorno total, al pasar de 105.19 en junio de 2014 a 128.29 en junio de 2015. En comparación con el año anterior, para junio de 2016 el valor del índice estaba en 141.07, reflejando un crecimiento de 12.78.
En 2014 el retorno precio registró una puntuación de 99.56 (un aumento de 9.19) en comparación con los 108.5 de 2015. Si los datos se comparan con igual período de 2016, es decir, junio, se registró una reducción de 1.87, al pasar de 108.5 a 106.63.
Según Pimentel el índice ha presentado una rentabilidad anualizada de 14.75%.
“Si descomponemos esta rentabilidad en las tres fuentes de ingresos de un bono, correspondería un 2.22% a ganancia de capital (apreciación de los títulos), un 12.53% a los intereses generados por el pago de los cupones y la reinversión de estos flujos a la tasa correspondiente”, manifestó Pimentel.
Los bonos se cotizan o se negocian por precio limpio, el cual no incorpora los intereses acumulados. A este se le llama cupón corrido. Pero el precio sucio sí incorpora el cupón corrido. En base a eso se definió el retorno total y retorno precio. El primero incluye la rentabilidad de la canasta de títulos tanto producto de las fluctuaciones en los precios como de los flujos de cajas que estos generan, y su posterior reinversión.
Por otro lado, el retorno precio refleja fluctuación en el precio limpio de cada instrumento y no incorpora el interés acumulado, que es como el mercado negocia la renta fija.
GobixDR: Herramienta útil
Entre los aportes que genera el GobixDR están que, al ser un indicador de referencia del mercado, permite al gestor de un portafolio medir cómo se ha comportado su gestión en comparación con la referencia del índice.
Por otro lado, permite que los inversionistas extranjeros vean cómo evoluciona el mercado y las tasas de interés de la deuda dominicana.
Adicional, como es un indicador que refleja la fluctuación o volatilidad de los precios del mercado de bonos, se puede utilizar como una herramienta para medir el riesgo de un portafolio de inversión y el desarrollar nuevos productos.
El GobixDR no mide todos los títulos, hay criterios para inclusión o exclusión. Se excluyen vencimientos menores a 18 meses, plazo desde la emisión menor a dos meses, bonos con características de opcionalidad y tasas flotantes, títulos que durante un mes presenten bursatilidad nula y durante dos meses consecutivos presenten bursatilidad baja.
Se incluyen sólo bonos con tasa fija y que su capital amortice a vencimiento, que los bonos cuenten con un alto nivel de liquidez y profundidad, la ponderación de un solo título dentro de la canasta no supere el 25%.