• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Banco Central asigna múltiples usos al encaje legal

Windler Soto Por Windler Soto
12 diciembre, 2016
en Finanzas
0
banco central encaje legal

Banco Central de la República Dominicana. | Gabriel Alcántara

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]E[/dropcap]l encaje legal, además de servir como provisión de las instituciones financieras para responder a posibles riesgos del sistema, es un instrumento capaz de ayudar a cubrir necesidades específicas del país en las que se requiere de una respuesta rápida ante una coyuntura puntual, o al menos, ese es el uso que las autoridades monetarias hacen de estos recursos.

La Ley 183-02 Monetaria y Financiera establece que las entidades de intermediación financiera están obligadas a mantener en el Banco Central o donde determine la Junta Monetaria un porcentaje de todos los recursos captados del público.

“Tales fondos estarán también afectos a los pagos por concepto de liquidación del sistema de pagos y a los cargos por concepto de las sanciones que tanto el Banco Central como la Superintendencia de Bancos impongan a la entidad correspondiente”, establece la ley. Esto significa que el encaje constituye una especie de provisión establecida por ley para mitigar los riesgos inherentes a los que los bancos están expuestos.

No obstante, sea por creatividad o necesidad, la Junta Monetaria, con asiento en el Banco Central, acude a utilizar estos recursos “ociosos” para que los bancos, asociaciones de ahorros y préstamos y demás instituciones intermediarias presten bajo condiciones especiales estipuladas al momento de anunciar el permiso para su utilización.

Este diciembre, además del incremento normal del dinero en circulación por los ingresos extra de los trabajadores, el Banco Central se propuso iniciar la inyección a la economía de RD$18,566 millones. De esos recursos, RD$12,000 serán destinados a préstamos para la construcción de viviendas de bajo costo en Ciudad Juan Bosch y los restantes RD$6,566 millones para estimular el crédito para productores agropecuarios afectados por las inundaciones provocadas por las lluvias que azotaron durante semanas a la región Norte.

Los bancos y demás instituciones financieras solo podrán utilizar sus recursos del encaje para los fines puntuales establecidos por las autoridades. Para ello, determinaron una serie de controles con el fin de evitar que estos créditos en condiciones especiales se desvíen hacia otros sectores.

Así, los productores de 15 provincias tendrán acceso a los RD$6,566 millones anunciados la semana pasada.

De esta forma, los bancos deberán presentar los contratos firmados con todos los detalles para poder desembolsar los recursos.

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo que los préstamos deberán ofrecerse a una tasa de hasta 9% anual, financiamiento fijo por seis años.

Ciudad Juan Bosch

Uno de los destinos predilectos del Gobierno para colocar los recursos del encaje legal es la construcción de viviendas, apoyando su política habitacional encabezada con el proyecto Ciudad Juan Bosch. La motivación de los bancos para prestar a tasas de intereses tan reducidas es la posibilidad de obtener rendimientos de unos recursos de los que no podrían obtener beneficios como encaje.

El Banco Central dispuso a inicios de este mes la posibilidad de que los bancos presten a las empresas constructoras que, mediante fideicomisos, se disponen a construir proyectos de apartamentos con un precio inferior a RD$2.4 millones por unidad en Ciudad Juan Bosch.

Para estos créditos, las autoridades establecieron un interés anual de entre 9% y 12% durante 20 años. En mayo del año pasado, el Banco Central también autorizó el uso de los recursos preservados por los bancos y asociaciones de ahorros y préstamos para construir viviendas de bajo costo, también, en Ciudad Juan Bosch.

La condición fue establecer una tasa de interés fija de hasta un 6% y plazos de hasta 2 años, así como otorgar posteriormente financiamientos a los adquirientes de dichas viviendas, a tasas fija de hasta un 8% y plazos de hasta 20 años.

También en mayo de 2013 el Banco Central inició el proceso de liberación de RD$20,000 millones de encaje legal, pero, esta vez, para contribuir con la dinamización de la economía dominicana, separando montos por instituciones de intermediación y entregando un instructivo que especifica el procedimiento de aplicación y distribución a los sectores de la economía que se querían alcanzar en ese momento.

Los préstamos debían destinarse exclusivamente a sectores productivos, adquisición de soluciones habitacionales económicas y viviendas nuevas terminadas, comercio, micro, pequeñas y medianas empresas, así como préstamos personales de consumo.

Regulación de la Junta Monetaria

La Ley 183-02 Monetaria y Financiera establece que, en caso de que las entidades de intermediación financiera no guarden la cantidades prevista por la Junta Monetaria, se les deberá multar con el pago diario de la décima parte del 1% de los recursos que falten para completar el monto del encaje legal.

Asimismo, la Junta Monetaria establecerá la cantidad progresiva con que se debe sancionar a las entidades que reincidan en el incumplimiento de sus obligaciones establecidas por ley.

“La Junta Monetaria establecerá la composición del encaje según la moneda en que estén denominados los fondos, el porcentaje (…)”, establece la ley.

Etiquetas: banco Centralencaje legal
Windler Soto

Windler Soto

Otros lectores también leyeron...

Finanzas

Abinader ratifica a Héctor Valdez Albizu como gobernador del Banco Central

11 agosto, 2022
Finanzas

Banco Central anuncia la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030

10 agosto, 2022
Turismo

Valdez Albizu destaca aporte del turismo al crecimiento económico de RD

8 agosto, 2022
Finanzas

Banco Central: La inflación de julio fue de 0.50%

7 agosto, 2022
Las medidas de política monetaria pueden incidir en un aumento o disminución de la disponibilidad y del valor del dinero. | Lésther Álvarez
Finanzas

¿Cómo incide la política monetaria en creación y reducción del dinero?

5 agosto, 2022
Finanzas

Banco Central: Economía dominicana creció un 5.8% en junio de 2022

1 agosto, 2022

Últimas noticias

Lo que costó el parqueo de la UASD ha dado para construir tres extensiones, dice el Gobierno

16 agosto, 2022

Abinader: valla fronteriza ayudará “en el control de la inmigración y la lucha contra el tráfico de armas”

16 agosto, 2022

Puerto de Cabo Rojo estará recibiendo turistas en noviembre del 2023

16 agosto, 2022
El presidente Luis Abinader y el ministro de Obras Públicas Deligne Ascención dan el primer palazo para la construcción de la avenida Hípica en SDE. | Fuente externa.

Obras Públicas ejecuta más de 500 obras con presupuesto de RD$86,000 millones

16 agosto, 2022

Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

16 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto invertirán los países de América Latina en educación en 2022?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Apreciación del peso frente al dólar: ¿positivo para República Dominicana?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!