• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mantener la volatilidad macroeconómica es esencial para implementar Basilea III en AL

Danielis Fermín Por Danielis Fermín
13 noviembre, 2018
en Asamblea Felaban 2018, Mercado global
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La directora del Centro para el Desarrollo Global (CGD), Liliana Rojas Suárez, explicó que para diseñar la regulación y las medidas complementarias para la adopción y adaptación del Basilea III en América Latina, se debe tener en cuenta “la alta volatilidad macroeconómica y que los mercados de capitales están poco desarrollados”.

Además, la “incapacidad de emitir monedas duras y los problemas de gobernanza, tanto en el sector público como en el privado”.

Durante su ponencia “Basilea III: Desafíos para banqueros y reguladores en países emergentes y América Latina”, señaló que “estas características deben ser la guía del principio de proporcionalidad en la aplicación de estándares regulatorios internacionales en América Latina y otros países emergentes”.

La experta indicó que “Basilea III y otras reformas han sido la respuesta regulatoria a la crisis financiera global, que empezó en el 2008 y han sido un factor importante en el proceso de recuperación del sistema bancario en países avanzados”.

Precisó, en su ponencia en la 52º Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que “aunque las recomendaciones de Basilea III están dirigidas para bancos con actividades internacionales y que han sido calibradas básicamente para países avanzados, muchos emergentes, incluyendo América Latina, están en el proceso de adoptar las recomendaciones”.

Rojas Suárez dijo que “la externalidad positiva más importante es la contribución al retorno a la estabilidad financiera de los países avanzados y los posibles efectos de contagio de los países emergentes y de América Latina son enormes”.

Dentro de las externalidades potenciales de la implementación de Basilea III en países avanzados, se encuentran: “el volumen de crédito a países emergentes y América Latina ha disminuido en forma significativa; la dependencia en emisión de bonos como fuente externa de financiamiento ha aumentado drásticamente; el traslado hacia préstamos Sur-Sur y el financiamiento a la infraestructura”.

América Latina está posicionada para cumplir con los requisitos de capital mínimo de Basilea III, aunque los ajustes de “deducciones para cumplir con las condiciones de capital de ‘alta calidad’ de Basilea han afectado y afectarán algunos bancos y países de la región”.

Asimismo, en la mayoría de los países, “el 90% del capital de nivel 1 está conformado por capital de la más alta calidad”.

A diferencias de los países avanzados, “la mayoría de los sistemas bancarios latinoamericanos se encuentran altamente capitalizados”. Añadió que “en aquellos países que aún no han adoptado los nuevos estándares de capital, es poco probable que se produzca un efecto significativo sobre el crédito local. Lo que sí es posible es que haya un efecto sobre la composición el crédito”.

Etiquetas: Basilea IIImacroeconomía
Danielis Fermín

Danielis Fermín

Amante de los libros y las conversaciones acompañadas de una taza de café. Periodista multimedia en el Periódico elDinero. Es egresada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y posee una maestría en Periodismo Digital.

Otros lectores también leyeron...

Noticias

Abancord reúne a connotados expertos para analizar nuevas regulaciones Basilea III

2 noviembre, 2022
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central y presidente de la Junta Monetaria.
Banca

Banco Central dominicano admite que hay que cumplir normas de Basilea III

23 julio, 2021
banca felaban presiones
Banca

Felaban: Retraso en reformas de Basilea III genera incertidumbre en la banca global

23 marzo, 2017
Consejero financiero

Interpretación macroeconómica 101 para profesionales independientes

20 junio, 2016
Consejero financiero

Interpretación macroeconómica 101 para asalariados

30 mayo, 2016
En foto de archivo, la Felaban reúne a las asociaciones de bancos de Latinoamérica.
Banca

Bancos discuten reformas al marco regulador de Basilea III

17 febrero, 2016

Últimas noticias

Banco Santa Cruz en la Semana Económica y Financiera del BCRD.

Banco Santa Cruz promueve el ahorro y la salud financiera en feria del Banco Central

22 marzo, 2023
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Medio Ambiente impone medida de coerción a acusados de incendios forestales en Bávaro

22 marzo, 2023
precios petroleo 21 3 16 b

Petróleo de Texas sube un 1.8% y supera la barrera de los US$70

22 marzo, 2023
Evergrande Group

Evergrande revela plan para reestructurar €18,900 millones de deuda externa

22 marzo, 2023
Sede del Banco Central de Nicaragua. | Zenia Núñez, Wikipedia.

Las remesas familiares en Nicaragua subieron un 63.2% en enero y febrero

22 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La deuda pública de República Dominicana crece en cada gestión de Gobierno

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!