El costo económico y social de las regulaciones en República Dominicana asciende a RD$197,000 millones, lo que representa el 5.6% del producto interno bruto (PIB).
La estimación la hace el programa de Simplificación de Cargas (Simplifica), de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el cual busca fortalecer el desarrollo e implementación de herramientas de política regulatoria.
En su informe “Simplificación de Trámites en RD”, el programa plantea que mediante la evaluación del costo de 1,873 trámites y servicios de 43 instituciones, determinó que el Ministerio de Salud Pública (RD$93,773.7 millones) representa la entidad que tiene mayor concentración, tanto de costo económico social (CES), como de número de trámites y servicios.
Le siguen la Dirección General de Impuestos Internos (RD$13,245.4 millones), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (RD$7,324.9 millones), el Ministerio de Hacienda ($4,299.8 millones) y el Ministerio de Trabajo.
El CES se calcula en dos variables, la primera refiere al tiempo que los usuarios tardan en acumular los requisitos del trámite conforme a lo estipulado en la regulación actual del país, que equivale a 93.8% del total. La segunda corresponde al tiempo en que las instituciones tardan en darle resolución a los trámites y servicios, el cual equivale a 6.2% restante.
En ese sentido, el informe agrupa 19 recomendaciones aportadas por la Conamer para la acumulación de requisitos. Algunas de estas son, crear un instructivo o manual para cada trámite, donde se explique en qué consiste y se describan de manera detallada los requisitos.
Volver más accesibles los requisitos pre-existentes y nuevos, a través de la creación de vías de acceso electrónico o manuales para la obtención o generación de información con la que el usuario no cuenta previamente. Eliminar requisitos con los que no cuenta previamente el usuario y que están requiriendo mucho tiempo debido a la cantidad excesiva de los mismos.
Introducir un formato único de opción múltiple para realizar varios trámites, cuyos requerimientos de información base sea similares. Asimismo, que la mayoría sean de opción múltiple y de una o dos hojas máximo.
Con relación al tiempo de resolución por parte de las instituciones se realizan siete recomendaciones. En este renglón destacan, realizar la revisión de requisitos en el momento de su entrega y reducir el tiempo del análisis técnico.
Según el estudio, si se aplican las recomendaciones señaladas por el CES se reduce a RD$56,772 millones y se ahorrarían RD$140,391.8 millones. “No obstante, es importante mencionar que las recomendaciones plasmadas en el presente diagnóstico parten del supuesto de que todas las acciones de simplificación son comprendidas e implementadas por el país, además de ser atendidas en su totalidad”, aclara el informe.
De acuerdo al análisis Burro-cracia y Simplificación de Trámites, realizado por el economista Enmanuel Cedeño Brea, el CES representa aproximadamente un 21.39% del Presupuesto General del Estado (PGE), que para 2019 asciende a RD$921,810.5 millones.
“Si llevamos el costo de las regulaciones a dólares de Estados Unidos, asumiendo una tasa de cambio RD$50.60 por uno, estamos hablando de aproximadamente US$3,896 millones. Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), para 2018, este monto sería mayor al PIB de varios países, incluyendo: Surinam (US$3,840 millones), Sierra Leona (US$3,754 millones), Guyana (US$3,636 millones)”, explica el también el docente en Regulación Financiera y Análisis Económico del Derecho.
Simplifica
El programa Simplifica, que se ejecuta en el marco del “Memorando de entendimiento para el fortalecimiento de la Política de Mejora Regulatoria” y acorde con el “Plan de Trabajo 2018-2019”, identifica los trámites y servicios cuya cuantía en el CES es representativa dentro de sus instituciones. A estos trámites y servicios se le denominaron “trámites prioritarios”.
De acuerdo al informe el Ministerio de Salud Pública, con 13 trámites, Educación Superior Ciencia y Tecnología, con ocho, Educación con cinco, la DGII con cinco y la Dirección de Migración con tres trámites, obtienen la mayor cantidad de trámites prioritarios de República Dominicana.