• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuánta pobreza, en un país que exhibe tanta riqueza

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
2 febrero, 2015
en La Escuela Económica
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar un informe sobre el índice de pobreza en la región y destaca que en República Dominicana, de 2012 a 2013, la pobreza disminuyó de 41.2% a 40.7%, mientras que la pobreza extrema aumentó de 20% a 20.2%.

Pero además de la paradoja de ser un país donde hay menos pobres y a la vez más paupérrimos, el informe muestra la lentitud en que se viene registrando la reducción de la pobreza, en contradicción con el extraordinario crecimiento que muestra la economía dominicana medida por el Producto Interno Bruto (PIB).

Para muestra, algunos datos: en el año 2006 la pobreza en República Dominicana era de 47.5% y siete años después la CEPAL ubica ese índice en 40.7%. Eso quiere decir que el índice de pobreza se ha reducido en -14.3% en ese período.

Sin embargo, cuando se revisa el tamaño de la economía dominicana se tiene que en 2006 el PIB era de US$35,897.2 millones, mientras que para el 2013 el producto del país sumaba los US$60,636.2 millones, de acuerdo con datos del Banco Central.

Esto quiere decir que el tamaño de la economía, en siete años, casi se duplicó y creció 69%, mientras en el mismo período la pobreza apenas disminuyó en -14.3%.

Lo anterior no es más que una muestra de los elevados niveles de desigualdad social que imperan en la República Dominicana, ya que la riqueza interna aumenta en forma acelerada, pero sólo beneficia a los más ricos, mientras los más pobres siguen en la pobreza y pobreza extrema.

La desigualdad social en República Dominicana es muy superior a la del resto de los países de América Latina y el Caribe, pues la CEPAL señala que mientras aquí la pobreza se ubica en 40.7%, el promedio de la región es de 28.1%, una proporción alta, pero muy por debajo de la nuestra.

En tanto que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe promedia 11.7%, en tanto que en República Dominicana es casi el doble: 20% al año 2013.

A ese ritmo, la esperanza de los más desposeídos en República Dominicana sigue muy lejos, pues no bastan los esfuerzos del Gobierno por enfrentar esa situación mientras impere el clientelismo político, la debilidad institucional y el uso inadecuado de los limitados recursos disponibles, pues no se puede olvidar que la presión tributaria (ingresos que recauda el Gobierno) es de apenas 14.5% del PIB.

Lo ideal sería que la presión tributaria en el país oscile entre 22% y 25% del PIB, pero eso implicaría aplicar más impuestos a los ciudadanos que pagan sus compromisos tributarios, lo cual también sería injusto si se toma en cuenta la elevada evasión fiscal que aún predomina, y el hecho de que el Estado no le devuelve en servicios eficientes a la población lo que le cobra de impuestos.

La mayoría del dinero que entra al erario público se destina a cubrir una nómina abultada, contratos sobrevaluados, desvíos no determinados de fondos, subsidios, pago de deudas contraídas de manera irresponsable y aportes sociales mal focalizados que en lugar de reducir la pobreza, la aumenta a cambio de la conquista del favor político de una población ignorante y sumergida en la pobreza.

Afortunadamente, en los últimos dos años, el Gobierno ha decidido destinar una proporción importante del presupuesto (4% del PIB) para el área de educación. Sin embargo, es preciso que esa abundancia de dinero sea invertida en iniciativas que fortalezcan la calidad de la educación y no solamente en construcción de aulas y dotación de alimento para los estudiantes.

Lo anterior indica que en este país, todavía falta mucho por hacer. Mucho…

Etiquetas: CepalcrecimientodesarrolloEscuela EconómicaEsteban DelgadoLa escuela económicaPobrezaRiqueza
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

kamala-harris
Mercado global

EEUU anuncia una nueva fase de su plan de desarrollo de Centroamérica

6 febrero, 2023
ONU
Mercado global

La ONU rebaja al 1.9% su previsión de crecimiento para la economía mundial

25 enero, 2023
elDinero Mujer

Directora de Género de la Cepal: “En la región el 74% del trabajo no remunerado lo realizan las mujeres”

19 enero, 2023
José Manuel Salazar-Xirinachs
Mercado global

Cepal: Más pobreza en Latinoamérica por bajo crecimiento y agitación social

19 enero, 2023
Ilan Goldfajn
Noticias

Desigualdad, pobreza y alta inflación: retos del BID y su nuevo presidente

12 enero, 2023
Mercado global

Exportaciones latinoamericanas crecen 20% en 2022 por la subida de precios

10 enero, 2023

Últimas noticias

El Gobierno destinó alrededor de RD$37,000 millones para el subsidio de los hidrocarburos durante el año pasado. | Lésther Álvarez

El petróleo fue determinante en resultados de la economía dominicana en 2022

9 febrero, 2023

¿Cuál gobierno ha construido más? ¿Hipólito, Leonel, Danilo o Abinader?

9 febrero, 2023

Rendimiento de los fondos de pensiones dentro y fuera

9 febrero, 2023

¿A qué se dedican los emprendedores?

9 febrero, 2023
El programa Vivienda Feliz incluye tres subsidios estatales para adquirientes de escasos recursos.

Recursos del encaje legal darán prioridad a programa “Vivienda Feliz”

9 febrero, 2023

Las más leídas

  • Reunión del gobernador del Banco Central junto a los representantes del sector construcción.

    Junta Monetaria autoriza RD$21,424.4 millones a sector construcción para viviendas de bajo costo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Smartphones en República Dominicana: ¿cuáles marcas dominan el mercado?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Deficiencias retan la ciberseguridad en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Superintendencia de Bancos ya ofrece servicios legales de forma remota y gratuita

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!