• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lo bueno y lo malo de los negocios informales

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
9 marzo, 2015
en Visión Empresarial
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Desde la aparición del libro “El Otro Sendero” de Hernando de Soto, en donde este autor exponía la realidad de la economía informal en América Latina –o Economía de la Sombra como le llaman algunos-, los negocios informales, y su dinámica de aparición y expansión permanente, han sido un tema de estudio, análisis y debate constante.

Los principales debates se han enfocado en explicar el origen de la informalidad, tratando de identificar las razones por las que cada vez más se consolida este fenómeno y el por qué las políticas públicas han sido comúnmente inefectivas para reducir su ritmo de crecimiento.

Sin embargo, fuera de las argumentaciones, lo cierto es que los negocios informales son una realidad en el mundo, pero principalmente en América Latina y, particularmente, en República Dominicana.

Pero, ¿qué es un negocio informal? Una respuesta inmediata podría ser que los informales son todos aquellos que no pagan impuestos, que no están registrados en algún organismo estatal y que tampoco responden a los códigos laborales, al tiempo que operan con baja productividad, escasos salarios, y no están bajo la gracia de la seguridad social.

De su lado, Loayza y Nagawara (2009) argumentan que la informalidad no solo es el resultado de una causa única sino de la combinación de las deficiencias de los servicios públicos, un régimen normativo gravoso y poca supervisión del Estado; mientras que el Banco Mundial (2010) arguye que los impuestos, las regulaciones del mercado laboral, la calidad, el estado de la economía, “oficial” (nivel de desempleo, crecimiento económico, etc.) constituyen los principales factores que conducen a la informalidad.

En un ranking elaborado por el Banco Mundial sobre la Informalidad, se determinó que a nivel de la economía mundial el promedio de informalidad por países es de un 17% como porcentaje del Producto Interno Bruto, seguida de los países de la OCDE de Ingresos Altos en donde es un 16% en promedio.

En el caso de América Latina y el Caribe, el ranking establece que la informalidad es de un 38% promedio por país, colocando a Bolivia como el país con mayor nivel de informalidad en su economía con un 66% como porcentaje del PIB, seguido de Panamá (64%), Perú (58%) y Haití (56%). República Dominicana aparece con un 32% de informalidad en función del tamaño de su economía, mientras Chile se revela como el país de la región con menos nivel de informalidad con un 19%.

En República Dominicana la informalidad se constituye en una respuesta de los sectores de menores ingresos a la poca capacidad de la economía formal de generar empleos, y de hacer que estos sean decentes e incluyentes. Y con una población económicamente activa que crecerá este 2015 un 2.8%, incorporando más de 97,000 nuevas personas buscando trabajo, es casi probable que muchas de ellas opten por la opción de la informalidad y hagan crecer aún el empleo de la sombra que actualmente allí se genera el cual, según el Banco Central, es de un 56%.

Vendedores ambulantes, transportistas, reparadores de inversores y de muchos otros artículos de uso doméstico, y hasta profesionales con ingenio, iniciativa y espíritu emprendedor, salen diariamente a las calles realizando una actividad ilícita con mercancía lícita, en tanto el Estado se empeña en “pescar” a estos informales con una carnada repleta de impuestos y de procesos administrativos tortuosos, lo que aleja la posibilidad de un encuentro fraterno entre ambos mundos. El problema es complejo y de difícil solución y no aun no parece haber un consenso en cómo controlar este fenómeno.

Finalizo con una reflexión de Hausmann que dice que el “El sector informal es en gran medida consecuencia de que la gente esté desconectada de las redes de producción moderna –una ineficiencia que no se resolverá simplemente reduciendo el costo de registrar un emprendimiento ni obligando a las empresas pequeñas a pagar impuestos. Para resolver este problema, no basta que los gobiernos dejen de hacer algunas maldades”. Tendrán que comenzar a hacer “lo que nunca se ha hecho” para atraer a estos informales.

El autor es economista con un doctorado en educación

Archivado en: Economía informalNegocios informalesVisión Empresarial
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Visión Empresarial

La vuelta por México y la creación de empresas

18 mayo, 2023
Visión Empresarial

La informalidad como fenómeno multidimensional

11 mayo, 2023
Visión Empresarial

La industria 4.0, los empleos y la inteligencia artificial

27 abril, 2023
Visión Empresarial

La inteligencia artificial, la economía y la sociedad

20 abril, 2023
Visión Empresarial

¿Se trabaja demasiado en República Dominicana?

13 abril, 2023
Visión Empresarial

Gestión financiera pública verde

30 marzo, 2023

Últimas noticias

Isla Saona - Fuente externa.

Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

28 mayo, 2023
En lo que respecta al contenido de los diálogos, los personajes femeninos muestran más gratitud, se disculpan más y emplean menos palabrotas que los personajes masculinos. - Fuente externa.

El sesgo de género en los videojuegos: los personajes femeninos hablan la mitad que los masculinos

28 mayo, 2023
En el país, además del beneficio lactario, algunas empresas implementan medidas como teletrabajo, flexibilidad de horario y servicio para el cuidado de los hijos de sus colaboradores. - Fuente externa.

¿Qué beneficios brindan las empresas a las madres lactantes en República Dominicana?

28 mayo, 2023
Lacy mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos. - Fuente externa.

Experto de la ONU dice que el mundo afrontará nuevas pandemias si no respeta biodiversidad

28 mayo, 2023
El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el Gobierno de los Estados Unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir con sus obligaciones legales existentes. - Fuente externa.

Demócratas y republicanos logran un principio de acuerdo para elevar el techo de deuda

28 mayo, 2023

Las más leídas

  • deficits culturales

    República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La pobreza monetaria ha bajado, pero…

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392