• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Deudas y bajas tasas de interés para la recuperación

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
27 junio, 2020
en Editorial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

John Maynard Keynes defendía la tesis de la intervención del Estado, cuando fuera necesario, para reactivar la economía. Esta receta le ha servido mucho a Estados Unidos durante diversos episodios de su historia.

La pandemia del covid-19 ha traído a la mesa de discusiones, y a la práctica, la necesaria participación pública en el sostenimiento del empleo, a través de diversos programas sociales, y la obligación de impulsar una política expansiva para garantizar recursos frescos y competitivos a los sectores productivos.

La economía global está ante el reto de ser resiliente, de reponerse a la adversidad y el choque que ha representado el covid-19 en los planes de disminución de la pobreza y de lograr, en el mediano plazo, los niveles de competitividad necesarios para producir.

Los gobiernos están en la obligación de endeudarse para mantener a flote sus economías. El aumento de la deuda, a propósito de esta crisis sanitaria, no podrá ser motivo de críticas, sin que esta condición exima de responsabilidades los errores que se cometieron en los tiempos de bonanza o crecimiento.

Ahora es el momento de revisar cuáles pasos se han dado y cuáles serán necesario dar para salir adelante. Los gobiernos deben ser más eficientes y eficaces, todo con el propósito de gastar con más calidad. La coyuntura amerita de decisiones responsables y esto, aunque una parte de la población no lo entienda, es urgente asumirlo como política de Estado.

La política fiscal y monetaria, ahora más que nunca, deben andar de las manos. Los desajustes, por leves que sean, pudieran tener efectos devastadores en la economía y las decisiones de los agentes económicos que invierten. Hay que estar de acuerdo en algo: los bancos centrales son clave para mantener la estabilidad cuando llegue la nueva normalidad, porque sin estabilidad no hay forma de que pueda haber la confianza requerida para que haya una recuperación sostenible.

El covid-19, según analistas, ha generado una disrupción de la logística de los mercados mundiales, que ha perjudicado el comportamiento de los mercados de trabajo y, fruto de esa situación, América Latina tiene hoy 30 millones más de pobres.

A lo que más que se puede esperar, en el caso de República Dominicana, es a mantener la estabilidad macroeconómica como una carta de certidumbre para que los empresarios sigan confiando en el futuro del país. Se han perdido más de 750,000 empleos localmente, lo que se traducirá en un reto importante para todos: gobierno, sector privado y sociedad en sentido general.

Lo que aún está por verse, y más en un proceso de transición, es cuál será la estrategia a seguir desde agosto en cuanto a la política monetaria. Hay un dilema: mantener las tasas de interés bajas (o bajarlas más) y el riesgo que se corre de desestabilizar el sistema financiero. La situación es de cuidado. No hay precedente de un episodio como el actual a propósito de una transición de gobierno.

Etiquetas: coronavirusCOVID-19EditorialRecuperación económicatasas de interés
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

vacuna covid 19, retha ferguson pexels
Mercado global

El Reino Unido, el primer país en aprobar una vacuna bivalente contra el covid-19

15 agosto, 2022
coronavirus covid-19
Noticias

República Dominicana tiene 1,368 casos activos de covid-19

13 agosto, 2022
Editorial

Inmigración haitiana y proporcionalidad en República Dominicana

11 agosto, 2022
Fatiga pandémica.
SALUD
PIKSEL/ISTOCK
Mercado global

Fatiga y dolor de cabeza son los principales síntomas que persisten meses después del covid-19, según estudio

8 agosto, 2022
Noticias

Notifican 570 contagios de covid-19 en 24 horas, sin decesos registrados

6 agosto, 2022
Salud Pública.
Noticias

Salud Pública notifica primera muerte por covid en más de un mes

4 agosto, 2022

Últimas noticias

Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba. | Andy Leung, Pixabay.

Cuba permitirá la inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista

17 agosto, 2022

Oracle amplía su acuerdo de servicios en la nube con AT&T por cinco años

17 agosto, 2022
Hotel, alojamiento, estancia, pernoctaciones

Alojamientos de renta corta: oportunidad para diversificar las inversiones

17 agosto, 2022
luces led energia

El precio de la electricidad en Alemania alcanza récord con 557 euros MWh

17 agosto, 2022
Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba. | Andy Leung, Pixabay.

Cuba permitirá la inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista

17 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto invertirán los países de América Latina en educación en 2022?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!