• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Más referentes y menos Matildas

Gema Sacristán Por Gema Sacristán
11 febrero, 2021
en elDinero Mujer
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

¿Imaginan que Einstein hubiera sido mujer? ¿Qué hubiera ocurrido con sus investigaciones? ¿Habría tenido las mismas posibilidades? ¿Habría ocupado el mismo lugar en la historia?

Nadie conoce la respuesta, pero si nos atenemos a los hechos y a los datos, a las dificultades que todavía hoy tienen las mujeres que aspiran a dedicarse a carreras técnicas, al reducido número de científicas – menos del 30% – que hay en el mundo y el escaso número de mujeres que han recibido el Premio Nobel en alguna de las disciplinas relacionadas con la Ciencia – apenas 23, un 3% del total – es bastante probable que la historia de nuestra Einstein-mujer hubiese sido diferente.

¿Imaginan que, debido a ello, la humanidad se hubiera perdido sus hallazgos? La teoría de la relatividad, sus estudios del universo, su predicción de los agujeros negros, los trabajos que sentaron las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica… Todo eso que nos aportó el Einstein-hombre no habría existido. Reflexionemos un poco sobre todo esto con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

¿Saben lo que se conoce como el Efecto Matilda? Les sugiero que vean este vídeo. Matilda J. Gage (1826-1898) fue una activista norteamericana de los derechos de la mujer y la campaña que lleva su nombre, #NoMoreMatildas, tiene como objetivo dar visibilidad a las mujeres científicas que la historia colocó en un segundo plano y contribuir así a superar los estereotipos de género que siguen frenando el avance de la mujer en la Ciencia, en las disciplinas STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Solo con devolver a las científicas a los libros de texto, ya estaríamos sorteando un factor que desincentiva el interés de las niñas por la Ciencia: la ausencia de referencias femeninas que les sirvan de inspiración. No es el único obstáculo a derribar – como veremos más adelante – para cambiar una realidad que, aunque ha mejorado, sigue siendo tozuda. Veamos algunos datos.

Las mujeres apenas representan el 35% de los estudiantes matriculados en las disciplinas STEM, según el informe de la Unesco “Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas”. Su presencia es especialmente baja en las carreras de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs, un 3% de los matriculados), Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas (5%) e Ingeniería, Manufactura y Construcción (8%).

La situación no difiere en América Latina y Caribe: el porcentaje de mujeres graduadas en TICs oscila entre el 13%-14% (Chile y Brasil) y el 49% (Perú) según datos del informe “Las mujeres STEM en América Latina y Caribe” de ONU Mujeres. El problema es que son precisamente éstas las carreras de las que más déficit tenemos en el mundo y las que más necesitamos para construir nuestro futuro, un futuro claramente cada vez más digital. A la luz de la Cuarta Revolución Industrial, los trabajos del futuro requerirán competencias STEM y conocimientos en disciplinas como inteligencia artificial, robótica, nanotecnología, impresión 3D, genética o biotecnología entre otras.

¿Qué otros obstáculos debemos remover para dar al talento femenino las mimas oportunidades en la ciencia? Hay frenos económicos, culturales, educativos y sociales. Tenemos que eliminar los viejos estereotipos de género que persisten en las aulas, sesgos que siguen ahí en los libros y materiales educativos, aumentar el número de profesoras de ciencias que puedan servir de referencia y concienciar a la sociedad en general de que es un error seguir viendo como masculinas ciertas profesiones.

La buena noticia es que estamos tomando conciencia y cada vez surgen más iniciativas públicas y privadas que trabajan para reducir la brecha de género en las disciplinas STEM. En lo que respecta al sector público, es necesario adoptar un enfoque más sistemático, a fin de lograr cambios estructurales; implementar actividades dirigidas a todos los niveles del sistema educativo; estrategias nacionales de largo plazo, políticas de igualdad de género más específicas; y un fortalecimiento de la coordinación entre ministerios y otras instituciones clave.

Desde el ámbito privado han surgido proyectos interesantes que prestan atención a las dinámicas de género en las aulas para romper los estereotipos conectando, además, a las niñas con mujeres reales que actúan como referencias inspiradoras. Un ejemplo es la Fundación Inspiring Girls Internacional con presencia en varios países de América Latina, que persigue aumentar la autoestima, la ambición profesional y las expectativas laborales de las niñas. Actúan tanto desde los colegios como en las empresas y trabajan con voluntarias de distintas profesiones que ayudan a dar visibilidad e inspirar, eliminando así ciertos estereotipos sexistas que tanto confunden a esas edades.

Hay muchas y muy destacadas iniciativas. Sería imposible citarlas todas. Todas son bienvenidas porque el talento no tiene género. Necesitamos más mujeres STEM por razones humanas, científicas, económicas y estratégicas. Desde el lado de los derechos humanos, todas las personas son iguales y deben tener igualdad de oportunidades, incluyendo estudiar y trabajar en el campo de su elección. Desde una perspectiva científica, la inclusión de las mujeres promueve la excelencia e impulsa la calidad de los resultados de STEM, puesto que las distintas perspectivas agregan creatividad, reducen sesgos potenciales y promueven conocimientos y soluciones más sólidas.

Desde un punto de vista económico, además de dar respuesta al déficit de profesionales STEM – solo en América Latina y Caribe, la consultora IDC calcula que faltan casi medio millón – una mayor presencia de las mujeres en estas carreras ayudaría a reducir la brecha salarial de género y garantizaría una fuerza de trabajo más diversa y talentosa.

Y, por encima de todo, pondría las razones estratégicas: nuestro futuro está en juego y contar con más mujeres en la Ciencia nos ayudaría a construir un futuro que, en gran medida, viene definido por las carreras STEM, claves para impulsar la innovación y el crecimiento.

Sin ciencia no tenemos futuro. Y no podemos tener un futuro inclusivo y sostenible sin contar con la mitad de la población. Yo no tengo dudas y me sumo a la campaña #NoMoreMatildas. ¿Se unen conmigo?

Etiquetas: mujeres en la cienciaSTEM
Gema Sacristán

Gema Sacristán

Directora general de Negocios de BID Invest.

Otros lectores también leyeron...

Empresas
Noticias

BID Lab y WeXchange lanzan nueva convocatoria para emprendedoras STEM

24 marzo, 2022
mujeres en tecnología
Mercado global

STEM, la clave para el empoderamiento económico de las mujeres

26 enero, 2022

Últimas noticias

Instituto Cultural Domínico Americano. | El Caribe.

Instituto Cultural Domínico Americano celebra 75 aniversario

30 junio, 2022
Banco Central de Suecia. | Wikipedia.

Suecia eleva los tipos medio punto, la mayor subida en 22 años

30 junio, 2022
euros tranferencias

La inflación continúa subiendo en Francia hasta el 5.8% interanual en junio

30 junio, 2022
Entrega de estudio de carga turística al ministro de Turismo, David Collado y a la vicepresidenta Raquel Peña por parte del director de la DGAPP, Sigmund Freund.

DGAPP entrega a Peña y Collado estudios de carga turística de Cabo Rojo y Bahía de las Águilas

30 junio, 2022
Desguace de equipos de apuestas.

Hacienda destruye 2,793 equipos para apuestas incautados en bancas y establecimientos donde operaban de forma ilegal

30 junio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Estados Unidos también sufre impacto por precios de los combustibles

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Luces y sombras de la ley de extinción de dominio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!