• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

ABA no negociará secreto bancario para la ley FATCA

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
6 julio, 2015
en Banca, Desayuno Financiero
0
José Manuel López Valdés, presidente de la Asociación de Bancos Comerciales. | Lésther Álvarez.

José Manuel López Valdés, presidente de la Asociación de Bancos Comerciales. | Lésther Álvarez.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]L[/dropcap]as implicaciones de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (FATCA por sus siglas en inglés) aprobada por Estados Unidos en marzo de 2010, ha generado un malestar a nivel mundial, debido a que esa nación impone condicionalidades que contravienen las leyes locales.

Esa legislación establece, entre otros puntos, que mediante acuerdos directos con los bancos de otras naciones, la autoridad tributaria norteamericana tendrá derecho a acceder a las informaciones financieras de todos los ciudadanos norteamericanos residentes o no que tengan esas entidades fuera de la nación norteamericana.

Confianza creciente en el sector financiero dominicano

Tamaño de la banca múltiple se ha cuadruplicado desde 2005

ABA anuncia congreso de auditoría y finanzas CIFA 2015

En caso de que las entidades financieras se nieguen, entonces Estados Unidos se reserva el derecho de retener hasta el 30% de todas las transacciones que realicen en territorio norteamericano, lo cual se traduce en una condición compulsiva, dado que prácticamente el mundo completo tiene negocios directos o indirectos con Estados Unidos.

El presidente de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), José Manuel López Valdés, aclaró que el FATCA es una ley de Estados Unidos para aplicarse en Estados Unidos y adelantó que la única forma de cumplir con esos requisitos es mediante un acuerdo de intercambio de información fiscal de Estado a Estado entre este país y Estados Unidos.

Ese acuerdo existe desde los años 80, por lo que ahora es preciso elaborar nuevos acuerdos con carácter de reciprocidad, de forma que lo exigido por Estados Unidos pueda ser también exigido por el otro Estado, en este caso República Dominicana.

López Valdés aseguró que en el país existe el secreto bancario y que esa condicionante no será negociada para complacer una exigencia de Estados Unidos.

“Se ha redactado un acuerdo hecho para que se cumpla la ley dominicana y no se viole ni se modifique la ley dominicana, porque no es necesario modificarla porque los norteamericanos quieran modificarla”, aseguró el presidente de la ABA.

Por esa razón, en el borrador del acuerdo de reciprocidad, se han establecido varias condicionantes, entre las que están que los bancos no harán acuerdos directos con la autoridad tributaria de Estados Unidos, sino que se hará de Estado a Estado, por lo que las informaciones requeridas serán tramitadas a través de la Superintendencia de Bancos de República Dominicana y del Ministerio de Hacienda.

Además, los bancos no actuarán como agentes de retención de la autoridad norteamericana, sino que solo se limitarán a informar sobre el estado de cuentas de los ciudadanos de esa nación.

De esa forma, el sector financiero nacional mantiene su independencia y confidencialidad de los datos de sus clientes, mientras que el Estado se agencia la posibilidad de obtener ese mismo tipo de información de parte de Estados Unidos sobre los estados de cuentas de ciudadanos dominicanos allá.

“El acuerdo que se haga exime a los bancos de retener, nada más se va a informar, intercambio de información cuando el acuerdo se suscriba”, expresó el presidente de la ABA. “Hay más de cien Estados haciendo ese tipo de acuerdos y nosotros estamos en cola, por lo que no es ahora mismo que se hará eso”, acotó.

Costo de adecuación
Mientras las autoridades tributarias de Estados Unidos y República Dominicana trabajan en las traducciones de los acuerdos para dar cumplimiento al FATCA, los bancos comerciales desarrollan las adecuaciones correspondientes para tener lista la información que se les pueda requerir.

Por eso han agregado en sus bases de datos la solicitud de información sobre nacionalidad y residencia de los clientes que abren cuentas y solicitan otros servicios, para de esa forma tener un levantamiento de cuáles son norteamericanos.

“El problema de eso es que cuesta más para los sistemas financieros investigar quiénes son los ciudadanos norteamericanos y cuáles son los ingresos que eso va a generar”, manifestó López Valdés.

Dijo que las autoridades norteamericanas estiman que con la aplicación de la Ley FATCA podrían obtener ingresos por aproximadamente US$8,000 millones, mientras que a los bancos, a nivel mundial, el proceso de levantamiento de esos datos les cuesta alrededor de US$10,000 millones.

Disposiciones del FATCA
El FATCA establece una periodicidad del suministro de información donde primero entran cuentas de más de US$1 millón, después en unos años baja a US$250,000 y después se coloca hasta un tope máximo de US$50,000. De ese monto para abajo no se reporta.

Además de las informaciones tributarias y financieras de ciudadanos norteamericanos residentes o no en esa nación, la Ley de Cumplimiento Fiscal también establece que se ofrecerán a la autoridad tributaria de Estados Unidos informaciones sobre las empresas nacionales o extranjeras que tengan más de un 10% de capital aportado por ciudadanos de esa nación.

Etiquetas: ABAbancos comercialesDesayuno FinancieroFATCASecreto Bancario
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Banca

Red de cajeros automáticos bancarios concentra 3,114 unidades en República Dominicana

10 enero, 2023
ABA
Finanzas

ABA sobre las criptomonedas: “Es cuestión de tiempo, pero se necesitan regulaciones porque hay elementos grises”

15 diciembre, 2022
Sovieski Naut, Lidia Ureña y Manuel González Martínez, ejecutivos de la ABA.
Banca

ABA: Hay mucho trabajo pendiente en materia de prevención de lavado de activos

13 diciembre, 2022
Banca

¿Por qué los bancos obtienen alta rentabilidad a pesar de la crisis?

13 diciembre, 2022
lavado de activos
Finanzas

Banca múltiple destina más de RD$1,945 millones para prevenir lavado de activos en 2022

12 diciembre, 2022
Banca

ABA considera meta de inflación es un pilar para la estabilidad económica y el clima de inversiones

8 diciembre, 2022

Últimas noticias

Avión de la aerolínea Emirates. | Getty Images.

Emirates prueba con éxito el primer vuelo con combustible 100% sostenible

30 enero, 2023
EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023
Vladimir Putin

Putin y Bin Salmán analizan el mercado petrolero ante la reunión de la OPEP+

30 enero, 2023
Reales Brasileños dinero

El déficit fiscal brasileño aumentó en 2022 hasta el 4.68% del PIB

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!