• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cinco acciones para conservar la biodiversidad desde el sector privado

Múltiples actores del sector privado en la región desarrollan con éxito proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad que impactan de forma positiva su modelo de negocios

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
23 mayo, 2021
en Noticias
0
El proyecto “Un futuro para la Sierra”, es un trabajo en conjunto con La Loma Macadamia, el Consorcio Ambiental Dominicano y el sector privado para disminuir la degradación ambiental de la Sierra, un ejemplo de cómo las alianzas público-privadas son una estrategia favorable para la preservación de la biodiversidad.

El proyecto “Un futuro para la Sierra”, es un trabajo en conjunto con La Loma Macadamia, el Consorcio Ambiental Dominicano y el sector privado para disminuir la degradación ambiental de la Sierra, un ejemplo de cómo las alianzas público-privadas son una estrategia favorable para la preservación de la biodiversidad.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El sector privado cumple un rol fundamental en la contribución al logro de las metas de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

Las alianzas público-privadas, el uso de herramientas para la gestión de la biodiversidad, el desarrollo de capacidades para el cumplimiento de esa gestión, la innovación tecnológica y la creación de productos responsables con el medioambiente constituyen las cinco acciones más implementadas por el sector privado en Centroamérica y República Dominicana.

De acuerdo a la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), estas ejecutorias ayudan a garantizar el capital natural y la salud de los ecosistemas de la región.

El sector privado cuenta con recursos valiosos para invertir en la biodiversidad, por lo que aliarse a entidades que cuentan con conocimiento y acción política como gobiernos, academias, ONG o sociedad civil, puede favorecer al logro de metas de conservación de forma más ágil y con mayor impacto.

Empresas turísticas como Península Papagayo en Costa Rica han liderado procesos para repoblar los arrecifes de coral en Bahía Culebra en el Golfo de Papagayo en alianza con instituciones académicas, el Gobierno, ONGs y la ciudadanía.

En Honduras, la Cervecería Hondureña, junto a la Alianza para la Seguridad Hídrica de San Pedro Sula, desarrolla un mecanismo financiero para la conservación del recurso hídrico en San Pedro Sula.

Mientras que en República Dominicana, La Loma Macadamia desarrolló el programa “Un futuro para la Sierra”, un trabajo conjunto entre la empresa, el Consorcio Ambiental Dominicano y el sector privado para disminuir la degradación ambiental de la sierra a través de la siembra de esta nuez.

La gestión de la biodiversidad es algo que se incluye de manera general en temas de sostenibilidad, sin embargo, el desarrollo e implementación de herramientas específicas para abordar esta temática es fundamental para que el sector privado pueda comprender e incorporar la biodiversidad en su gestión empresarial.

Gracias a herramientas como el Biodiversity Check, más de 102 empresas de Centroamérica y de República Dominicana de los sectores turismo, agrícola, industria y servicios han incluido medidas en favor de la biodiversidad en su gestión empresarial haciendo inversiones económicas importantes, pero además incorporando la biodiversidad en el ADN de sus negocios.

Otras herramientas, como el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) en su nueva categoría sobre “Biodiversidad”, son mecanismos promovidos por sectores públicos y privados para incentivar a personas y organizaciones a la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad.

Por su parte, la sensibilización y el desarrollo de nuevas capacidades en la gestión de la diversidad es fundamental para modificar comportamientos en todos los niveles. La Cooperación Alemana para el Desarrollo resalta que la creación de programas de capacitación y sensibilización han permitido que a lo interno de las empresas comprendan la importancia de la biodiversidad para el negocio.

Firmas como Del Monte han desarrollado programas de capacitación en biodiversidad para sus colaboradores como una de las medidas para incorporar la biodiversidad en su negocio, mientras que redes empresariales como la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) han implementado un curso de e-learning sobre biodiversidad para desarrollar capacidades de empresas y el público en general. Este programa permite que las empresas consideren nuevas alternativas para la conservación de la diversidad biológica al modelo de negocios actual.

La innovación tecnológica también forma parte del futuro de la sostenibilidad. El desarrollo de alternativas que incluyan tecnología innovadora de la mano con acciones de conservación de la biodiversidad permite a las empresas y organizaciones optimizar recursos y tener más información para la toma de decisiones.

El sector agrícola es uno de los grandes beneficiados al contar con nuevas herramientas para la producción. En Costa Rica, empresas agrícolas como Nicoverde han dado este paso con el desarrollo de la aplicación móvil PineApp, la cual permite que los productores de piña conozcan alternativas biológicas para combatir plagas y enfermedades, y así reducir el uso de productos químicos contaminantes.

En República Dominicana, el Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE) encontró la manera de involucrar a los turistas que visitan la bahía durante la temporada de ballenas jorobadas con la aplicación móvil Samana Whale Watcher, para incluir a las personas en la identificación y monitoreo de ballenas, lo que contribuye a la conservación de esta especie.

“Tanto el sector privado como el sector público de Centroamérica y República Dominicana están muy involucrados en la restauración de los arrecifes de coral, por ello se promueven innovaciones tecnológicas como uso de drones submarinos para el monitoreo de los arrecifes, una técnica que, en comparación con el monitoreo por buceo, permite mayor alcance y uso eficiente de los recursos”, destaca GIZ.

Por último, la comercialización de productos turísticos y agrícolas responsables con la biodiversidad es una gran oportunidad para que el sector privado siga generando recursos para invertir en medidas en favor de la diversidad biológica.

Compañías como Glatfelter han invertido también para que pequeños productores de Abacá en Costa Rica y las Filipinas implementen acciones en favor de la biodiversidad logrando materia prima responsable con la biodiversidad para la producción de filtros de té. En este país centroamericano, la touroperadora travel-to-nature también desarrolla una oferta de ecoturismo responsable y en armonía con la biodiversidad en el bosque La Tigra.

En el caso de República Dominicana, el Grupo Puntacana, a través de su fundación, ha desarrollado iniciativas para la restauración y conservación de los arrecifes de coral, creando además productos turísticos como snorkeling en jardines de coral y recorridos por su Centro de Innovación Marina, en los cuales los turistas pueden conocer los laboratorios de reproducción sostenible de especies marinas existentes en esa zona, así como el laboratorio de micro fragmentación de corales.

Estas acciones han sido implementadas por el sector privado con el apoyo que realiza el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) desde el 2014, en conjunto con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) para incorporar la biodiversidad en la gestión empresarial con el apoyo de la sociedad civil, las academias y los gobiernos.

Etiquetas: BiodiversidadEmpresassector privado
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Logística China, Comercio China
Mercado global

Las empresas ven los problemas de suministro como gran reto comercial en 2023

25 enero, 2023
Restaurantes cerrados, locales cerrados, cierre de negocios, pymes, mipymes
Mercado global

Más de 10,000 empresas quebraron el año pasado en Suiza, una cifra récord

5 enero, 2023
Geraldo Alckmin, vicepresidente de Brasil. | Sebastiao Moreira, EFE.
Mercado global

El Gobierno de Lula convoca al sector privado para dinamizar a la industria

4 enero, 2023
Soles peruanos
Mercado global

Gobierno peruano amplía reprogramación de millonarios créditos a empresas

27 diciembre, 2022
Caracas
Mercado global

El sector privado de Venezuela espera recuperarse un 8% en 2023

26 diciembre, 2022
desempleo
Mercado global

Un tercio de los empleadores alemanes aspiran a ampliar su plantilla en 2023

23 diciembre, 2022

Últimas noticias

Desempleo

El desempleo en Costa Rica cayó al 11.7 en el cuarto trimestre del año

2 febrero, 2023
planta energia solar (2)

México presenta “la mayor planta solar de Latinoamérica” en el norte del país

2 febrero, 2023
Antony Blinken

Blinken viaja a China para ahondar en relación con EEUU y evitar conflictos

2 febrero, 2023
La 42 y su potencial

“La 42” y su potencial

2 febrero, 2023
petroleo barril

El petróleo de Texas baja un 0.7% y cierra en US$75.88 el barril

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!