Los créditos destinados a la pesca dominicana llevan un decenio en el fondo de la cartera del sistema financiero. La pesca es fuente de empleos de decenas de personas en las provincias costeras del país.
La pesca es también una forma de entretenimiento familiar e importante para algunos comercios que incluyen en su oferta culinaria platos elaborados con especies marinas locales, además de las importadas.
El financiamiento al sector pesquero ha sido por mucho tiempo uno de los menos impulsados a nivel nacional. Hace diez años la banca prestó apenas RD$57.8 millones a esta industria, representando 0.01% de la cartera total que para ese tiempo alcanzó RD$499,306.23 millones, según informes de la Superintendencia de Bancos (SB).
Al analizar los valores prestados a partir del 2011 se identifica que el porciento de los préstamos para la pesca continúa estancado por debajo del 2% de los montos consolidados, lo que significa que está entre los sectores económicos con menor acceso al crédito.
Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos registraron una caída en 2017 que colocó la representación porcentual en 0.0% con RD$97.61 millones con respecto al monto general que se ubicó en RD$999,643.04 millones. Esa caída se fue superando hasta alcanzar los mayores valores en 2019 con RD$248 millones en poder de los pescadores y empresas dedicadas a la compra y venta de estos alimentos para el 0.02% de los RD$1 billón 208,934.1 millones.
A medida que ha aumentado el monto total de los financiamientos por parte de las entidades de intermediación financiera y que se ha diversificado la canalización de recursos, la pesca no se ha visto impactada, a pesar de formar parte del turismo.
Marzo
Para el primer trimestre de este año los montos prestados se disminuyeron en un 1.9% con respecto a igual mes del año pasado, al pasar de RD$268.77 millones en ese mes de 2020 a RD$263.45 millones, para una variación absoluta de RD$5.3 millones.
Pero la SB indica que la cantidad de financiamientos fue mayor durante este período con 511 préstamos, 50 más que los 461 prestados el año pasado. Este desenvolvimiento refleja dos posibles acciones, que hubo restructuración de deudas o que el sector pesquero no financió sus actividades durante la pandemia.
Al evaluar los datos, mes por mes de este año, se aprecia que los valores destinados a esta actividad se han ido disminuyendo. Hasta el cierre de enero se registraron RD$296.76 millones por este concepto, valores que se redujeron RD$7.2 millones hasta colocarse en RD$289.5 millones en febrero.
Luego, el balance de los montos destinados a la pesca de la cartera por destino económico totalizó en el tercer mes de este año RD$263.45 millones para una baja de RD$26 millones, al ser comparado con el período anterior.
El renglón que supera la pesca en los créditos por destino económico es el de actividades de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus órganos especializados. Este segmento financió sus proyectos con RD$618.71 millones, unos RD$355 millones por encima de las actividades de captura de especies de agua dulce o salada.
Buscan permisos
Una comisión de la Cámara de Diputados se reunió con representantes de la industria pesquera para desarrollar algunas estrategias que impulsen a ese sector económico.
Tras el encuentro, la comisión de la cámara baja informó que estarán realizando un acercamiento con las embajadas acreditadas en el país para gestionar un acuerdo que permita a los pescadores obtener licencias para realizar sus actividades en aguas internacionales.