• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Erosión política y desgaste social sumen a Latinoamérica en la incertidumbre

Agencia EFE Por Agencia EFE
30 mayo, 2022
en Mercado global
0
Honduras coronavirus

América Latina y el Caribe ha sido la región más vulnerable a la pandemia. Aunque su población representa apenas el 8.4% del total global, la región concentra el 32.1% de las defunciones reportadas por covid-19. | Humberto Espinoza, EFE.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

América Latina vive un momento de gran incertidumbre política a causa de la erosión de sus instituciones y el desgaste económico y social que ha supuesto la pandemia, situación que se ve agravada por la zozobra que causa la guerra en Ucrania y el desinterés de EE.UU., más preocupado de sus problemas domésticos y del desafío de Rusia y China que de colaborar con la región.

América Latina y el Caribe ha sido la región más vulnerable a la pandemia. Aunque su población representa apenas el 8.4% del total global, la región concentra el 32.1% de las defunciones reportadas por covid-19, enfermedad que, según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), provocó de forma directa e indirecta 14.9 millones de muertes en todo el mundo.

Como consecuencia de la prolongada crisis sanitaria y social, la pobreza en la región ha alcanzado niveles sin precedentes y ha impactado fuertemente en la desigualdad y el empleo.

Se han destruido 20 millones de puestos de trabajo, un tercio de la población vive en la pobreza y la tasa de indigencia aumentó del 13.1% de la población en 2020 al 13.8% en 2021, lo cual representa un retroceso de 27 años, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Pero la pandemia también ha servido de pretexto para que algunos gobernantes acaparen más poder y apliquen indebidamente el estado de excepción, régimen previsto constitucionalmente para situaciones especiales y que permite adoptar medidas excepcionales.

Autoritarismo, polarización y populismo

“Nuevos autoritarismos emergieron en sociedades impacientes, desconfiadas y fuertemente golpeadas por la emergencia sanitaria”, señala la edición 2022 del índice Riesgo Político en América Latina, que elabora el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (CEIUC) de Chile.

América Latina se enfrenta a otro año complejo para la gobernanza, señala este documento. “Los niveles de incertidumbre, volatilidad, riesgo político y polarización se mantendrán altos” y, al mismo tiempo, seguirán presentes “el populismo, el sentimiento antiélite y el nativismo xenofóbico”.

La mitad de los países de América Latina y el Caribe muestran señales de erosión democrática, apunta también el informe Estado de la Democracia en las Américas 2021, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).

En tanto, el Latinobarómetro advierte de que la mitad de los ciudadanos de la región están dispuestos a aceptar un Gobierno no democrático mientras sea capaz de resolver sus problemas.

“El panorama que presenta hoy en día América Latina desde el punto de vista de los valores democráticos y el respeto al Estado de derecho es muy precario. Yo me atrevería a decir, incluso, desolador”, declara a Efe el abogado chileno defensor de derechos humanos José Miguel Vivanco.

Tendencias desestabilizadoras

Tres grandes tendencias desestabilizadoras se están consolidando en la región, advierte Vivanco, exdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW).

“La primera de ellas es la noción de que basta ser elegido democráticamente para luego ejercer el poder y gobernar de un modo que puede ser perfectamente autoritario”, explica.

Un segundo aspecto, aún más grave, según Vivanco, es el retroceso en la democracia electoral, con ejemplos como el del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien buscará la reelección en octubre próximo “y que está denunciando abiertamente un fraude electoral si él no gana”, y los ataques a los órganos electorales por parte del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

La mejor muestra de esta desestabilización institucional es lo ocurrido en Estados Unidos, “con un Donald Trump que hasta el día de hoy se niega a aceptar su derrota” electoral, con el argumento, “sin prueba alguna, de que fue víctima de un fraude”.

“Y un tercer elemento que contribuye a este desolador panorama es la creciente presencia de los militares en actividades que son propias de las autoridades civiles. Nuevamente volvemos a los ejemplos de México y Brasil”, señala José Miguel Vivanco.

“El populismo es un estilo de hacer campaña (electoral) e incluso de gobernar. Puede ser usado tanto por líderes de izquierda como de derecha. Se usa de forma distinta, pero no se puede hablar de populismo como una ideología de izquierda o de derecha”, apunta a Efe el analista político Patricio Navia.

Por eso, “dependiendo de qué definición se use, habrá quien considere populistas a Andrés Manuel López Obrador o a Jair Bolsonaro, y quien no”, agrega Navia, profesor titular de estudios liberales de la Universidad de Nueva York.

“Más allá de la participación en elecciones y el cumplimiento de los ritos democráticos clásicos en casi todos los países de la región, hay un común denominador que cruza a todas las sociedades: la pérdida de credibilidad en la democracia y cuestionamiento profundo al sistema económico imperante”, opina el académico y diplomático chileno Fernando Reyes Matta.

Desencantados de la democracia

El desencanto democrático en la región involucra graves déficits de legitimidad gubernamental, bienestar y justicia distributiva y representatividad democrática.

“El reclamo ciudadano frente a la insuficiente o mala representación, la creciente polarización social y política y el fenómeno populista en sus diferentes manifestaciones son expresión de las profundas transformaciones que experimenta el ideal y la práctica democráticos” en América Latina, sostiene en conversación con Efe Reyes Matta, quien fue asesor internacional del presidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006).

La decisión de la Casa Blanca de no invitar “bajo ningún concepto” a la IX Cumbre de las Américas al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y al nicaragüense, Daniel Ortega, a pesar de las advertencias de boicot encabezadas por México si estos países y Cuba son excluidos, constituye, a juicio del diplomático en retiro, la “oportunidad perdida de Estados Unidos de haber colocado sobre la mesa una agenda con reales perspectivas de entendimiento hemisférico”.

Según el índice del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, en 2022 América Latina enfrenta una crisis de expectativas porque “los Gobiernos han sido incapaces de adaptarse al cambio social y cultural vivido por la región los últimos veinte años”, a lo que se suman “mayores niveles de incertidumbre económicos y políticos debido a factores externos e internos que aumentan el riesgo” para la gobernanza.

Por eso, apunta Reyes Matta, Estados Unidos habría mostrado un “sentido diplomático de futuro” si, en vez de haber optado por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela, “hubiera convocado a los países del hemisferio a trabajar colectivamente para alcanzar las metas de desarrollo económico, social y medioambiental; erradicar la pobreza, y reducir la desigualdad en la región”.

Etiquetas: democraciaDesgaste sociallatinoaméricaPólítica
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

ciudad de panamá
Mercado global

Latinoamérica y el Caribe crecerán un 1.4% en 2023, según cálculos de la ONU

25 enero, 2023
Mercado global

Los ataques a la democracia, el gran desafío para una Latinoamérica convulsa

22 enero, 2023
José Manuel Salazar-Xirinachs
Mercado global

Cepal: Más pobreza en Latinoamérica por bajo crecimiento y agitación social

19 enero, 2023
Dinero dólares
Noticias

Latinoamérica en la incertidumbre tras ser golpeada por la inflación en 2022

16 enero, 2023
Empleo, entrevista de trabajo
Mercado global

La OIT espera que el empleo en Latinoamérica crezca apenas un 0.9%

16 enero, 2023
Bandera de Chile
Mercado global

Chile, el alumno ejemplar del crecimiento en América que se contraerá en 2023

12 enero, 2023

Últimas noticias

Emprendedora: ¿Cómo facturar sin “salpicar” sus finanzas?

2 febrero, 2023
La inversión extranjera brinda sostenibilidad a la industria del cine dominicano. | Fuente externa

Películas extranjeras colocan a República Dominicana como destino para el cine

2 febrero, 2023
La seguridad cibernética se vuelve fundamental para los gobiernos de la región.

República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

2 febrero, 2023
Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.

¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

2 febrero, 2023
La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero

¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!