Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), antes de la aplicación de la Ley 87-01, de Seguridad Social, el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) solo tenía una minoría de la población asegurada, mientras que hoy la mayor parte de la población posee protección médica.
Así lo explicó el presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos y Salud (ADARS), José Manuel Vargas, quien aseguró que la eliminación del sistema vigente sería volver al pasado.
Vargas expuso que con la creación de la Ley 87-01, en el año 2001 y que inició en el 2003, el avance en los servicios de las aseguradoras de salud del país ha sido “espléndido”, tanto que antes solo un 7% de las personas contaban con seguro médico.
Hoy día, el porcentaje de asegurados, entre dominicanos y extranjeros legales, asciende a un 98.5% de la población total, añadiéndole a esto, que ahora no solo se protege al titular y su cónyuge, también a sus hijos. “Hay que reconocer que con sus defectos y virtudes, tenemos una ley que ha satisfecho muchas de las necesidades del pueblo dominicano”, declaró en el programa Uno más Uno, transmitido por Teleantillas.
Desde su punto de vista, esta normativa es la más importante del pueblo dominicano, después de la Constitución. Vargas está de acuerdo con los que reclaman la eliminación del copago, afirmando que es una preocupación de todos los dominicanos. Sin embargo, destacó que el problema fundamental es el incumplimiento de la ley tal cual fue promulgada.
La salud debe prestarse por niveles de atención, donde debería implementarse con prioridad la atención primaria, donde el copago podría ser de RD$0 a RD$100 para que haya centros debidamente habilitados, cosa que no está en funcionamiento, según dijo.
El directivo de la ADARS resaltó que el organismo de salud es el más transparente y que todo lo que hacen las ARS es suministrado a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril). Sostuvo que en República Dominicana existe un sistema de salud curativo y de enfermedad, al contrario de lo que se necesita, un sistema de salud preventivo que se logra con la aplicación de atención primaria.
En relación a la queja por medicamentos de baja calidad, el ejecutivo dijo que se ha propuesto la creación de un instituto evaluador de nuevas tecnologías sanitarias para asegurar la calidad de los medicamentos y estudios.