Para inversionistas y emisores, los mercados de valores se han convertido en una herramienta donde pueden buscar soluciones ajustadas a la medida para sus necesidades. Hay instrumentos que por su versatilidad pueden ajustarse según lo que se requiera.
En República Dominicana se destaca el crecimiento que han tenido los fondos de inversión en los últimos años, instrumentos que, según el tipo, ofrecen diferentes alternativas según objetivo, plazo y montos de inversión.
El gerente general y fundador de SCRiesgo, Gary Barquero, ofrece detalles de las ventajas que ofrece estar calificado por profesionales de la más alta calidad y valoración en el mercado global.
¿Por qué es importante la educación bursátil de la gente?
Porque es importante democratizar la información. Se tiene la creencia que el mercado de valores es únicamente para un sector de la población y esto es por el desconocimiento en temas de educación bursátil. Mediante la educación bursátil se puede lograr que más personas participen en el mercado de valores y con ello se fortalezca y crezca el mercado.
¿Qué aspectos hay que priorizar a la hora de educar a la gente en cultura bursátil?
Se debe tratar de informar a la gente de forma tal que una persona que no tenga conocimientos de los mercados de valores pueda entender poco a poco su funcionamiento. No se trata de que todo el mundo se vuelva experto, ya que hay temas complejos que requieren ser atendidos por expertos. No obstante, es importante que las personas comprendan que el mercado de valores puede ser una gran opción para invertir sus recursos y hacer crecer sus patrimonios.
¿Qué es lo que más preocupa a la gente al invertir en bolsa?
Las personas siempre van a buscar obtener algún rendimiento por sus inversiones, que está asociado al riesgo que se asuma en las inversiones. Dicho esto, es importante que la gente tenga conocimiento a la hora de invertir sus recursos, de manera que entienda el riesgo que asume y en función de que factores estará el retorno esperado. Asimismo, conocer cuáles son las opciones que mejor se ajustan según sus objetivos.
¿En qué se diferencia una calificación de riesgo internacional y una local?
La diferencia radica en que las calificaciones locales no incluyen los conceptos de riesgo soberano, y la convertibilidad de divisas, por lo que estas no son directamente equiparables a calificaciones internacionales.
¿Qué tendencias hay en el mercado de valores que benefician a los consumidores?
Cada vez más los participantes de los mercados de valores se están interesando en atraer a aquel sector de la población que, por temas de desconocimiento, no estaba siendo atendidos en el mercado de valores, de manera que han enfocado sus productos no únicamente a atraer inversionistas institucionales, sino a inversionistas pequeños que no necesariamente cuentan con un patrimonio alto para invertir pero que buscan alternativas diferentes para colocar recursos.
¿Qué opina de la versatilidad y oportunidad de ese mercado?
Tanto para inversionistas como emisores, los mercados de valores se han convertido en una herramienta donde pueden buscar soluciones ajustadas a la medida para sus necesidades de inversión o financiamiento. Es dado que hay instrumentos que por su versatilidad pueden ajustarse según lo que se requiera. En República Dominicana se destaca el crecimiento que han tenido los fondos de inversión en los últimos años, instrumentos que, según el tipo, ofrecen diferentes alternativas según objetivo, plazo y montos de inversión; lo que permite que el abanico de inversionistas vaya desde clientes institucionales, tales como las administradoras de fondos de aensiones, hasta inversionistas individuales que deciden invertir parte de ahorros en este tipo de instrumentos.
¿Qué motiva a SCRiesgo a entrar en el mercado local?
Las excelentes métricas macroeconómicas del país en la última década, así como el crecimiento del mercado de valores hizo que SCRiesgo desde hace varios años buscara entrar en República Dominicana. El proceso de inscripción se inició en pandemia y se culminó exitosamente en abril de 2022, cuando se obtuvo la autorización por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) y en junio de 2022 por parte de la Superintendencia de Pensiones (Sipen).
¿Hay otras razones?
Otro factor que motivó a SCRiesgo a entrar es la integración de los mercados de la región centroamericana y el Caribe, a través de alianza de las Bolsas de Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, agrupadas en Amerca (Asociación de Mercados de Capitales de las Américas). Asimismo, otro factor que impulsó la entrada al país es la perspectiva clara que tienen las autoridades, entiéndase el Gobierno y la SIMV, de la relevancia que puede tener este mercado en el desarrollo macroeconómico del país.
¿Cómo puede ayudar su firma en este tema?
SCRiesgo ha estado comprometida con la educación bursátil en Centroamérica y ahora en República Dominicana, ya que creemos en la importancia del mercado de valores para el desarrollo de las economías de los países de la región.
¿Qué servicios novedosos traen a República Dominicana?
Nuestro servicio de calificación de riesgo se destaca por su atención personalizada y servicio al calificado, con visitas in situ cuando es pertinente y un seguimiento continuo. Además, destacamos el respaldo de un equipo técnico especializado. Asimismo, ofrecemos la opinión externa para bonos temáticos, tales como bonos verdes, sociales y sostenibles. Esto considerando la importancia que han tenido en los últimos años este tipo de instrumentos en los mercados de valores.
¿Qué evalúa SCRiesgo para otorgar una calificación?
Los factores varían entre los distintos tipos de entidades que se califican, no obstante, toda calificación está respaldada por un análisis integral de factores cualitativos y cuantitativos. Entre los factores cualitativos se pueden encontrar elementos como: antecedentes, estructura organizativa, gobierno corporativo, políticas y procedimientos, entre otros. SCRiesgo cuenta con una Unidad de Investigación & Desarrollo, encargada de desarrollar y actualizar las metodologías de calificación de riesgo, las cuales son el respaldo técnico para el otorgamiento de calificaciones.
¿Qué se hace en caso en que el emisor no esté de acuerdo con la calificación otorgada?
En estos casos se procede a abrir un proceso de apelación, en el cual el calificado indica los fundamentos del porque no está de acuerdo con la calificación para tomarlos en consideración en una nueva sesión de Comité de Calificación. Los mismos integrantes del Comité de Calificación que otorgaron por primera vez la calificación de riesgo a ese cliente se reúnen nuevamente, analizan los aportes del cliente y otorgan una calificación de riesgo definitiva.
Acerca de Gary Barquero
Gary Barquero, el gerente general y fundador de la Sociedad Calificadora de Riesgo Centroamericana S.A, SCRiesgo, posee una amplia trayectoria y conocimientos del mercado financiero costarricense y centroamericano.
Es un profesional de una dilatada trayectoria, graduado del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) patrocinado por la Universidad de Harvard, con el título de Máster en Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas. Ha participado como expositor en diversos eventos del sector financiero tanto a nivel nacional como internacional.