• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Economías emergentes son motor del mundo, tras covid-19

República Dominicana jugó un papel determinante en su proceso de recuperación, de acuerdo con el economista Raúl Hernández

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo
1 diciembre, 2022
en Finanzas
0
Raúl Hernández es managing partner de CIEF Consulting y el Instituto de Finanzas de Santo Domingo.

Raúl Hernández es managing partner de CIEF Consulting y el Instituto de Finanzas de Santo Domingo.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los acontecimientos históricos de los últimos dos años, en definitiva, marcaron un antes y un después en la humanidad. A nivel económico, los países no solo intentan recuperarse del impacto y consecuencias del coronavirus, sino también del embate de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Uno de los efectos colaterales del pandémico 2020 y 2021, en palabras del economista Raúl Hernández, fue “el exceso de liquidez”, al cual los bancos alrededor del mundo combaten con políticas monetarias.

Todas las medidas para lograr estabilidad ante los eventos imprevistos, cambiaron las perspectivas de crecimiento para todos los países. Cuando se debería hablar de recuperación, se hace de desaceleración.

“El Fondo Monetario Mundial y los Ministerios de Hacienda, en sus últimas previsiones de cómo se ve el mundo, mostraron una desaceleración importante para 2022 y aún más en 2023”, sostuvo el economista. No obstante, ese panorama está “muy concentrado” en los países desarrollados.

Aun así, la sorpresa o donde hay que poner la mirada, es en los países emergentes, de acuerdo con Hernández, durante la presentación “política monetaria, mercados, precios y salarios” en el marco del II Foro Económico elDinero. “Hoy, la fuente desaceleración está concentradas en economías más desarrolladas”, dijo, haciendo referencia a Europa y Estados Unidos.

La contracción de la actividad económica global se extendió a su tercer mes consecutivo. Todo lo anterior, “nos enseñó a todos los países emergentes a hacer una tarea bien hecha”. Es así como las economías emergentes “somos de una manera”, el motor del mundo en este momento, afirmó el economista.

En ese sentido destacó el desempeño de República Dominicana en la región. “Estamos teniendo, todavía, un mundo con una alta presión, es decir, inflación”, afirmó, al tiempo que explicó que, si bien comenzó a reducirse, sigue estando en niveles por encima que les gustan a las autoridades monetarias.

República Dominicana

Al tratar el panorama local, si bien sostuvo que el mundo vive una situación que calificó de delicada, por la restricción de crecimiento, entiende que es un alivio puntual de corto plazo en temas de precios para el país.

En el caso de República Dominicana, “seguimos viendo una economía de alto crecimiento” dijo. En ese sentido, agregó que en momentos en que se está hablando de desaceleración, y de algunas economías “importantes” con crecimiento negativo, es decir, recesión, en el país “seguimos creciendo”.

El crecimiento promedio interanual, entre enero y septiembre, fue 5.4%. Aproximadamente el 60.0% del total de la economía presentó incremento, así como una variación interanual acumulada de 7.2%.

De acuerdo con datos presentado durante su participación, los sectores con mejor desempeño fueron el de hoteles, bares y restaurantes (28.9%), salud (11.7%), otras actividades de servicios (9.1%), administración pública (7.8%), transporte y almacenamiento (7.0%), así como comercio (6.6%).

A futuro, sus perspectivas son optimistas. “Cuando aún no se habla de corregir el crecimiento del 2023, estamos hablando de 4.5%, 4.7% y algunos escenarios 5%. Entonces, seguimos vendiendo en la región capacidad de crecimiento en corto plazo”, sostuvo.

No obstante, no todo parece ser color de rosa. Entiende hay un sector que debería desacelerarse de cara a 2023. Se refirió a turismo, en vista del descenso como actividad económica. Presentó un 42% en el primer trimestre, un 28% en el segundo y un 19% en el tercero, para un promedio de 28.9% en los primeros nueves meses.

De acuerdo con el economista, esos indicadores reflejan que para final del 2023 debería “gradualmente” llegar a 8% o 9%. “Positivo, pero ya no es gran estímulo”, agregó. Asimismo, señaló que el nuevo crecimiento vendría en el área de construcción, “que se rezagó bastante por los primeros meses”. Ese sector representa hasta 14% del producto interno bruto (PIB).

El repunte que podría presentar, “debería compensar” la desaceleración del sector de hotelería y restaurantes. En ese sentido, si bien confirmó que el país va en una desaceleración, entiende que no es nada que vaya a llegar a una contracción económica.

Mercado de trabajo

De acuerdo con datos presentados por el economista, el total de personas ocupadas alcanzó los 4.7 millones de trabajadores. Lo anterior indica que la tasa de desocupación abierta se redujo en 3.2 puntos porcentuales.

Luego de un mínimo histórico (no sostenible por la pandemia de covid-19), alcanzado en el periodo enero-marzo de 2021, llegó al 8.0%, y para julio-septiembre de 2022 cerró el trimestre en 4.8%. Las perspectivas del cuarto cuatrimestre del 2022 y el primero del 2023 serían de estabilización en torno a ese valor. Hernández destacó que pudiera mejorar parcialmente para la segunda mitad de 2023.

Etiquetas: Economías emergentesForo Económico 2022Raul Hernández
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

Rosanna Ruiz, Jorge Subero, Magín Díaz, Henri Hebrant, Joel Santos y Elizabeth Mena.
Cine financiero

Películas sobre finanzas recomendadas por empresarios y economistas

10 diciembre, 2022
Fachada de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos.
Banca

Asociación La Nacional reduce déficit de viviendas en RD con créditos

5 diciembre, 2022
El vicepresidente de Banca Digital del Banco Popular, Isael Peña.
Banca

El acceso a servicios financieros es ideal para reducir pobreza

1 diciembre, 2022
Carlos José Martí, CEO de MARTÍ.
Noticias

Carlos José Martí valora calidad de exposiciones en el Foro Económico elDinero 2022

1 diciembre, 2022
Los panelistas abordaron el tema durante el II Foro Económico elDinero 2022.
Finanzas

La inflación y su impacto en la economía dominicana: ¿qué se espera para 2023?

1 diciembre, 2022
Jairon Severino durante el discurso de apertura.
Noticias

Director de elDinero valora aportes de Foro Económico

1 diciembre, 2022

Últimas noticias

Mercados latinoámerica

La inflación interanual en Colombia sube ligeramente hasta el 13.25%

4 febrero, 2023
banco central de la república argentina (bcra)

Proyecciones de inflación en Argentina ceden un poco al 97.6% para 2023

4 febrero, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

República Dominicana ofrecerá a Haití capacitación en navegación aérea

4 febrero, 2023
Bupa Dominicana tiene el propósito de que los infantes aprendan sobre el planeta Tierra y se conviertan en adultos responsables y agentes de cambio. | Fuente externa.

La sostenibilidad como eje educativo para proteger el planeta Tierra

4 febrero, 2023
Supermercado

La inflación en Uruguay cae casi tres décimas en el mes de enero, hasta el 8%

3 febrero, 2023

Las más leídas

  • Contenedores exportaciones

    Exportaciones vs. importaciones: Crece el déficit comercial de República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!