• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los fondos de pensiones de capitalización superaron en 2021 el PIB de la OCDE

Agencia EFE Por Agencia EFE
1 diciembre, 2022
en Mercado global
0
Banderas OCDE

Banderas de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (OCDE). | Fuente externa.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los fondos de pensiones por capitalización superaron a finales de 2021 en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el producto interior bruto (PIB) de sus países miembros, aunque las diferencias entre ellos son muy grandes y en muchos casos se han incrementado desde comienzos de siglo.

En un informe publicado este jueves, la OCDE constata que esos activos han ido creciendo en la mayor parte de esos 38 Estados miembros, lo que contribuye a dar bases más sólidas a los sistemas de pensiones allí donde “complementan más que sustituyen” los dispositivos públicos.

“Eso permite, con la diversificación de las fuentes de financiación, construir sistemas de pensiones más resistentes a los retos que afrontan, como el envejecimiento de la población”, destaca en su editorial la directora de asuntos financieros y empresariales de la organización, Carmine Di Noia.

El peso de esos fondos de capitalización varía mucho de unos países a otros. En 2021 llegaron a representar más del 200% del PIB en Dinamarca, Islandia y Países Bajos; algo más del 150% en Estados Unidos, Suiza y Canadá; o entre el 100% y el 150% en Australia, Reino Unido y Suecia; mientras en otros 26 no llegaban al 50%.

Entre estos últimos se encontraban, con menos de un 10% y por orden decreciente, España, Italia, Francia, Lituania, Noruega, República Checa, Polonia, Alemania, Eslovenia, Austria, Hungría, Turquía, Luxemburgo y Grecia.

Chile se situaba en un estadio intermedio-superior, con unos activos de fondos de pensiones por capitalización que representaban cerca del 60% de su PIB, pero que en términos relativos han crecido poco desde 2001 (menos de diez puntos porcentuales de PIB).

Pablo Antolín, uno de los responsables del estudio, hace notar a Efe que estos fondos de pensiones se introdujeron el mismo año (1984) en España y en Estados Unidos, pero la evolución ha sido muy dispar en los dos países.

En Estados Unidos, hubo un crecimiento importante desde los primeros años, ya que en 2001 ya pesaban el equivalente de más del 100 % de su PIB, y desde entonces han seguido progresando, aunque a un ritmo menos fuerte.

En España no despegaron en los primeros años y, además, el volumen de activos, en términos de PIB, ha sido uno de los que menos ha avanzado desde comienzos de siglo.

Antolín relativizó el efecto de pérdida de poder adquisitivo que puede estar produciéndose en estos momentos en esos fondos a causa del repunte de la inflación y estableció un paralelismo con lo ocurrido durante la crisis del covid.

Recordó que en 2020, durante el primer trimestre de esa crisis, los fondos disminuyeron porque bajó el valor de los activos en los que estaban invertidos. Pero hizo hincapié en que esa evolución tuvo un carácter coyuntural.

Si los activos no se venden -hace notar- las pérdidas no se materializan y, a más largo plazo, “si uno no materializa las pérdidas, los mercados se recuperan”.

“Ahorrar para la jubilación, es para el largo plazo” y la estrategia no tiene que ser hacer una contabilidad de corto plazo coyuntural, argumenta el experto.

Etiquetas: fondos de pensionesOCDEPIB OCDE
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

La Escuela Económica

Rendimiento de los fondos de pensiones dentro y fuera

9 febrero, 2023
Banderas OCDE
Mercado global

La OCDE prevé muchos más ingresos con los acuerdos de fiscalidad corporativa

18 enero, 2023
Clare Lombardelli | Fuente externa
Mercado global

La OCDE nombra economista jefa a la británica Clare Lombardelli

13 enero, 2023
ocde
Mercado global

La inflación de la OCDE cae al 10.3% en noviembre, cuatro décimas menos

10 enero, 2023
apagones electricidad
Mercado global

España tenía en noviembre la tercera inflación energética más baja en la OCDE

10 enero, 2023
finanzas-personales-orden-en-el-bolsillo-eldinero
Noticias

Dominicanos gastan más en salud que la media en América Latina

16 diciembre, 2022

Últimas noticias

El Gobierno destinó alrededor de RD$37,000 millones para el subsidio de los hidrocarburos durante el año pasado. | Lésther Álvarez

El petróleo fue determinante en resultados de la economía dominicana en 2022

9 febrero, 2023

¿Cuál gobierno ha construido más? ¿Hipólito, Leonel, Danilo o Abinader?

9 febrero, 2023

Rendimiento de los fondos de pensiones dentro y fuera

9 febrero, 2023

¿A qué se dedican los emprendedores?

9 febrero, 2023
El programa Vivienda Feliz incluye tres subsidios estatales para adquirientes de escasos recursos.

Recursos del encaje legal darán prioridad a programa “Vivienda Feliz”

9 febrero, 2023

Las más leídas

  • Reunión del gobernador del Banco Central junto a los representantes del sector construcción.

    Junta Monetaria autoriza RD$21,424.4 millones a sector construcción para viviendas de bajo costo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Smartphones en República Dominicana: ¿cuáles marcas dominan el mercado?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Deficiencias retan la ciberseguridad en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Superintendencia de Bancos ya ofrece servicios legales de forma remota y gratuita

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!