• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Capitalismo basado en las multitudes

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
22 noviembre, 2018
en Visión Empresarial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Desde hace algunos años, el mundo viene siendo invadido por una corriente económica, con fuerte componente tecnológico, que señala que en poco tiempo se acabarán los empleos; es la llamada Industria 4.0, también denominada la cuarta revolución industrial, caracterizada por la automatización y el uso de la robótica para las tareas y operaciones de las empresas.

Se estima que el uso de robots en la industria manufacturera mundial, podría eliminar alrededor de 5 millones de puestos de trabajo de aquí al 2020 (Burrows, 2016). Todo esto, obviamente, está creando angustias entre millones de jóvenes, básicamente Millennials, que buscan empleos y no los encuentran, lo que también está generando un vacío existencial en términos de ingresos que contrasta con la sed de consumo que caracteriza a este grupo poblacional.

En ese contexto, el Big Data and Analitycs, robots autónomos, simulación en 3D, integración horizontal y vertical de sistemas, Ciberseguridad, el Internet, información en la nube, fabricación aditiva y la realidad aumentada (Blanco, Fontrodona y Poveda, 2017) constituyen las tecnologías que están ayudando a transformar los procesos productivos de las empresas industriales y, por ende, a crear una nueva economía en cuanto a la utilización del empleo se refiere. Así, nace el dilema para los jóvenes, pero también las oportunidades. Como no existirían empleos suficientes para tanta gente, solo sobrevivirán aquellos que adquieran nuevos y mejores conocimientos y los que se reinventen.

Por suerte, cada cambio brusco en la historia de la humanidad trae también su propio antídoto y, en este caso, una de las posibilidades de sobrevivir en una economía sin empleo está en la llamada economía colaborativa o, como la denomina Sundararajan (2017), “el capitalismo basado en las multitudes”. Este autor habla de la oportunidad de utilizar esa misma tecnología que desplaza empleos, para motivar la creación de nuevos negocios basados en transacciones de persona a persona (peer-to-peer), y pone como ejemplo los exitosos emprendimientos de Airbnb, Uber, Kickstartes y Kiva.

De su lado, Alegre (2014) define la economía colaborativa como un cajón de sastre, donde coexisten acciones de diferentes tipos, con iniciativas basadas en la tecnología de la información y la comunicación, las redes sociales, las plataformas tecnológicas y los portales, con la posibilidad de interacciones de forma masiva.

En resumen, se puede decir que la economía colaborativa es una excelente alternativa para los trabajadores jóvenes que han perdido o perderán sus empleos debido a la aparición y desarrollo de la Industria 4.0. Colaborar en masa usando la tecnología les dará a los jóvenes los ingresos necesarios para satisfacer esa creciente necesidad de consumo que habita en su interior.

Etiquetas: Industria 4.0
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Rafael Santos Badía
Noticias

Formación técnica: Una nueva perspectiva hacia la industria 4.0

29 julio, 2021
inversion extranjera industria de zona franca
Industria

Día de la Industria: Llamados a ser una potencia industrial

7 abril, 2021
La producción inteligente, el internet de las cosas y la fabricación conectada son cada vez más omnipresentes.
Agricultura

¿Cómo la industria 4.0 puede ayudar a mantener la seguridad alimentaria?

21 septiembre, 2020
aird eoi
Industria

AIRD y EOI impulsan la Industria 4.0 en RD

9 marzo, 2020
industria 4.0 deloitte cristina cubero directora consultoría
Industria

Industria 4.0: Pasos para activar su nueva fuerza laboral

19 marzo, 2019
cuarta revolucion industrial
Industria

Líderes de empresas se enfocan más en la Cuarta Revolución Industrial

4 marzo, 2019

Últimas noticias

Victor Atallah, Ramses Atallah y Alberto Atallah.

BM Cargo celebrará novena edición de su Torneo de Golf

9 agosto, 2022
Deiniel Cardenas, Gilberto Pena, Maria Clara Alviarez, Dimitri Maleev y Orlando Diaz.

PAN Finance reconoce a Banesco por su liderazgo en transformación digital

9 agosto, 2022
Smurfit-Kappa

Smurfit Kappa inicia programa de reclutamiento para jóvenes dominicanos

9 agosto, 2022
Turismo México

La inflación general de México sube a 8.15% en julio, mayor nivel desde 2001

9 agosto, 2022
comisión europea

CE abre consulta sobre exención de consorcios marítimos de normas competencia

9 agosto, 2022

Las más leídas

  • Popular anuncia primera Feria de Vehículos Usados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo incide la política monetaria en creación y reducción del dinero?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversión extranjera en turismo asciende a más de US$961.8 millones en 2021

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Valdez Albizu destaca aporte del turismo al crecimiento económico de RD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!