El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) tiene como meta elevar la calidad productiva e impulsar las alianzas público privadas para que República Dominicana aumente sus ingresos mediante las exportaciones y, con ello, financie su desarrollo de forma sana y sostenible.
La ponderación la hace Rafael Paz, director ejecutivo del CNC, quien resalta que mediante la estrategia nacional Dominicana Competitiva se aprobaron 109 medidas a favor de los sectores productivos del país. Las iniciativas abarcaron cuatro pilares esenciales: facilitación de comercio, aumento de la productividad y exportaciones, innovación y generación de empleos.
“A través de estas estrategias se le da una mirada integral al proceso de transformación productiva de República Dominicana”, pondera Paz, quien conversó con un equipo de elDinero, encabezado por su director, Jairon Severino, durante el Desayuno Financiero.
Con el objetivo de continuar con la estrategia de convertir la economía dominicana en naturaleza exportadora y fomentar la competitividad de sus sectores productivos, en 2018 se puso en funcionamiento el Consejo Nacional de Competitividad. Aunque su integración se produce finalmente en diciembre de 2017, sus acciones empezaron a desarrollarse el año pasado.
El Gobierno tiene como esencia, según Paz, hacer que en el país sea más fácil vivir y hacer negocios y, a través de las reducciones de trabas burocráticas, se generen oportunidades para los emprendedores y pequeños empresarios.
“La visión es generar verdadero empoderamiento económico para liberar las fuerzas productivas del país”, sostiene Paz.

En el caso de facilitación de comercio, resalta que las medidas concretas emitidas por el CNC tienen como visión tomar acciones administrativas de rápida ejecución y cuya implementación solo requieran una instrucción precisa del Presidente de la República.
“En este marco se encuentran la reducción de tiempos de constitución de compañías, para facilitar la inserción de los negocios; y el proyecto de ley que elimina el requisito de capital mínimo para la constitución de las empresas”, cita.
Además, el ejecutivo del CNC califica la reducción de tiempos para la emisión de los registros sanitarios y el establecimiento de la renovación automática como acciones encaminadas a eliminar las trabas burocráticas que permitirán que la actividad económica crezca.
“Con estas medidas se bajó de dos años a 35 días el tiempo de emisión de los registros y se redujo el tiempo de las renovaciones, en ese mismo plazo, a apenas 24 horas”, resalta.
Valora los registros sanitarios como la puerta de entrada al comercio, los cuales eran una traba a la formalidad y el emprendimiento. “Mucha gente no comprende que los registros sanitarios son la puerta de entrada para que los emprendedores comercialicen sus productos a nivel formal, ya sean alimentos, bebidas, cosméticos o medicamentos”.
Asimismo, Paz considera la reducción en el tiempo para obtener las licencias de construcción como otra medida importante. “El Ministerio de Obras Públicas está emitiendo las revisiones de los planos en un plazo de entre 35 y 40 días, proceso que tomaba aproximadamente 288 días. Esto es un factor de impacto, porque el sector construcción representa el 8% del PIB del país, y es esencial para el turismo y el desarrollo logístico”.
Igualmente, para la facilitación del comercio se ampliaron los horarios de los puertos. En la actualidad laboran de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche, medida que ha duplicado la capacidad portuaria y redujo costos en más de un 20% para los exportadores, según el ejecutivo del CNC.
Aclara que la reducción del tiempo en las medidas mencionada, no indica un salto en los estándares de calidad. “Para el Estado es esencial mantener el cumplimento de los estándares de seguridad. Sin embargo, con mejoras de los procesos, inversión en tecnología y recursos humanos y la decisión firme de dar respuesta rápida, se ha logrado reducir los tiempos”.
Mejora regulatoria
Las acciones para la facilitación de comercio se complementan con el decreto 258-18, que establece el Plan Nacional de Mejora Regulatoria. Este decreto le otorgó la potestad al CNC de levantar una radiográfica con las regulaciones administrativas del país e identificar los trámites de donde se derivan.
Paz revela que por primera vez el Estado tendrá un inventario de todas las regulaciones que afectan la actividad productiva por sector y tipo de actividad y, en adición, un inventario nacional de trámites medido en más de 53 entidades públicas.
República Dominicana no sabe cuántas regulaciones tiene, según Paz, pero a partir del 13 de marzo cuando se presenten los resultados de RD+Simple, el país conocerá todas sus regulaciones, trámites y el costo que estos generan para la economía, en relación a su producto interno bruto (PIB).

“Vamos a tener un cálculo preciso de cuánto se requiere para levantar los requisitos que exigen las instituciones para cada trámite en particular, el tiempo que tardan las instrucciones para dar respuesta y la cantidad de requisitos por institución, por cada trámite”.
“Tendremos una radiografía completa de la permisología y la tramitología en el país, que va a permitir al Estado trazar un plan de mejora para reducir o eliminar requisitos innecesarios y trámites engorrosos que limitan la actividad económica”, resalta insiste.
Este proceso tuvo como aliado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria de México, órgano regional con experiencia en el tema.
“Con su apoyo pusimos en funcionamiento la metodología ‘Simplifica’ y trabajamos con estas 53 instituciones para identificar los trámites, tiempos, actores involucrados e información sistematizada, que muchas de las instituciones ni siquiera tenían organizada y esto ha permitido que identifiquemos regulaciones que no estaban en un reglamento, sino en el oficio de un ministro o del titular de una institución, pero que generaban un paso para el ciudadano”.
Este mapa permitirá, además, que se fijen prioridades para mejorar procesos sensibles para la economía, mediante el primer Plan de Mejora Regulatoria Integral de República Dominicana.
“El país se va a sorprender con la información que daremos este 13 de marzo”, dice Paz. Enfatiza que “una vez las cosas están medidas comienzan a mejorar, porque lo que no se mide, no mejora”.
Productividad y exportación
En el marco del segundo pilar: productividad y exportaciones, se creó el Comité de Desarrollo Productivo y las Exportaciones, que permitió trazar políticas públicas hacia la industria nacional, zonas francas, agricultura, minería y turismo para convertirlos en el motor del desarrollo nacional.
El comité realizó 19 reuniones junto al sector privado y estuvo encabezado por el Ministerio Administrativo de la Presidencia y cinco subcomités liderados por el ministro titular de cada área.
De 140 propuestas que surgieron en estas reuniones, se aprobaron 81 medidas, luego de ser revisadas, consensuadas y validadas.
Una de ellas fue la priorización de los productos agrícolas: yuca, aguacate, banano, mango, cacao, piña, coco, carnes, vegetales orientales y de invernadero. “Se identificó que estos tienen gran vocación exportadora y un gran potencial de producción en el país”, ponderó el director ejecutivo del CNC.
Citó, como ejemplo, que la yuca tiene un mercado global de 10 millones de toneladas de consumo y, sin embargo, República Dominicana apenas suple el 0.02% de este mercado.
“Producimos mucha yuca para el consumo local, pero tenemos un gran potencial para producirla para exportación”.
“Además, estos productos no solo los estamos declarando como una prioridad a nivel de resolución, sino que analizamos cuáles de ellos tienen potencial de industrialización e identificamos los eslabones que faltan para encadenarlos, tanto como materia prima y con valor agregado”.
Sostuvo que las industrias alimenticias son el futuro de gran parte de la industria dominicana.
El objetivo de más productividad y exportaciones es, según Paz, apoyar a los sectores para reducir sus costos y coordinar una estrategia que permita impulsar las exportaciones.
“En el caso de los productos agropecuarios e industriales el Estado se comprometió a financiar las primeras certificaciones de los exportadores, con el compromiso que a la segunda exportación, es decir, cuando se deba sacar estas certificaciones nuevamente, el exportador las financie”.
En adición, el Gobierno decidió ampliar el seguro agrícola y aumentar los montos de financiamiento a este sector. Paz resalta que se acordó incluir en la agenda priorizada del Gobierno y del Congreso Nacional las aprobaciones de dos proyectos de ley que son esenciales: las leyes de garantías mobiliarias y la de garantía recíprocas, denominadas como el paquete legislativo de la libertad económica del país.
A su entender, estas leyes “liberarán a los pequeños empresarios y emprendedores de las garras de los usureros en el país”.
Lamenta que para las propiedades inmobiliarias aún siguen siendo uno de los grandes temas pendientes. Sin embargo, pondera que con la nueva Ley de Garantías Mobiliarias los pequeños empresarios tendrán la facilidad de poner sus herramientas de trabajo y sus maquinarias como garantía de préstamos y, a la vez, seguir produciendo para cumplir con sus compromisos financieros.
Proceso Simplificado de Tributación (PST)
Las medidas de Competitividad se concretan cuando se logra tener un clima de negocios más amigable, donde no haya barreras al emprendimiento, donde sea fácil abrir la compañía y sea fácil tributar. Rafael Paz cita, por ejemplo, que se pondrá en funcionamiento el procedimiento simplificado de tributación (PST), que será denominado Régimen Especial Único, el cual hará más fácil el proceso de tributación de las pequeñas empresas.
“Como estaba concebido se hacía muy difícil la tributación, entonces con la nueva norma que se va a emitir se simplificará ese procedimiento y va a ser un gran éxito de la DGII y del Gobierno”.
Paz resalta que también será un logro para la economía dominicana, porque los trámites constantes, de pago de anticipos, pago de impuestos mínimos o de renta mínima presunta, del impuesto de los activos, no se tendrán que hacer a través de ese impuesto y va a ser una gran ventana para los emprendedores de República Dominicana.