[dropcap]E[/dropcap]l mercado de valores es una realidad que se vuelve más común en la economía dominicana. La demanda de recursos frescos, ya sea para capitalizar empresas o implementar cambios estructurales o de ampliación de la capacidad de producción, es más frecuente a través de los puestos de bolsas, agentes autorizados para ejercer como intermediarios.
La participación del Banco Central y del Ministerio de Hacienda, en su condición de emisores de deuda del Estado, es de importancia capital en las transacciones que se realizan en el mercado primario y secundario.
En el caso dominicano, este subsector financiero está compuesto por 17 puestos de bolsas. Los principales: JMMB Puesto de Bolsa, United Capital, Parval Puesto de Bolsa, CCI Puesto de Bolsa, Inversiones Popular, Inversiones & Reservas, Alpha Sociedad de Valores y Excel Puesto de Bolsa acumularon resultados netos por más de RD$923 millones en el primer semestre de este año, según datos de sus reportes publicados en la Bolsa de Valores (BVRD).
Valoración
El superintendente de Valores, Gabriel Castro, está consciente de la importancia que ha adquirido este subsector financiero en la economía, especialmente porque es una vía segura de emisión de deuda que tienen las empresas para obtener recursos frescos y competitivos.
En una reciente presentación ante la Asociación de Industrias (AIRD), que tituló “Dinámica y Perspectiva del Mercado de Valores Dominicano: Anteproyecto de Ley del Mercado de Valores”, dijo que el objetivo del proyecto es regular, supervisar, desarrollar y promover un mercado de valores ordenado, eficiente y transparente con la finalidad de proteger los derechos e intereses del público inversionista, minimizar el riesgo sistémico, fomentar una sana competencia y preservar la confianza, estableciendo las condiciones para que las informaciones sean veraces, suficiente y oportunas con la finalidad de contribuir con el desarrollo económico y social del país.
Los hechos establecen que la confianza que ha logrado el mercado bursátil está sustentada, justamente, en la transparencia. La Ley 19-00 del Mercado de Valores establece la obligatoriedad de suministrar toda la información financiera y/o estado de situación, lo cual se cumple al pie de la letra. Todos los meses hay un reporte que se cuelga en la institución fiscalizadora, en la Bolsa de Valores y en las páginas institucionales.
Aventajados
Entre los principales puestos de bolsa del primer semestre de 2015, por su nivel de resultados netos, están: Parval, con RD$220.3 millones; United Capital, con RD$197.2 millones; JMMB, con RD$173 millones; Alpha Sociedad de Valores, con RD$160.7 millones; Inversiones & Reservas, con RD$93.4 millones; Excel Puestos de Bolsa, con RD$33.3 millones; Inversiones Popular, con RD$25.9 millones; y CCI Puesto de Bolsa, con RD$19.3 millones.
Protagonistas
En general, el mercado de valores dominicano está compuesto por los siguientes participantes conforme se definen en la Ley 19-00: Bolsas de Valores, Bolsas de Productos, Intermediarios de Valores, Cámaras de Compensación, Depósito Centralizado de Valores, Calificadoras de Riesgos, Fondos Mutuos o Abiertos, Fondos Cerrados de Inversión, Administradoras de Fondos, y las Compañías Titularizadoras.
Las bolsas de valores son instituciones autorreguladoras aprobadas por la Superintendencia de Valores, cuyo objeto es la prestación de servicios a los puestos de bolsas que se inscriban en ellas, a fin de que éstos puedan llevar a cabo las transacciones con valores de manera continua y ordenada.
Según lo establece la Ley que norma el mercado bursátil dominicano, las bolsas de valores deben constituirse en compañías por acciones con un capital social mínimo de RD$15,000,000 en adición a un 20% de reserva legal.