• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Desacierto de intento de regular el trabajo doméstico

Jaime M. Senior Fernández Por Jaime M. Senior Fernández
7 abril, 2022
en EconoLegales
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La propuesta presentada la semana pasada por el Ministerio de Trabajo, de regular el empleo doméstico, responde a una buena intención y una necesidad real de mejorar las condiciones de los trabajadores de este sector. Pero la norma propuesta no puede ser aprobada en su estado actual.

En primer término, debemos expresar que, sin lugar a dudas, los trabajadores domésticos merecen ser tratados con respeto y su labor debe ser dignificada y sujeta a normas que ofrezcan una protección adecuada. La protección que le ofrece el Código de Trabajo y la normativa vigente se ha quedado rezagada en lo relativo a las expectativas modernas en la materia.

Por esto, no debemos cuestionar la necesidad o ímpetu de regular el trabajo doméstico, pues al Ministerio de Trabajo le compete la protección laboral de todos. Sin embargo, la propuesta de norma en forma de Resolución no toma en cuenta la realidad socioeconómica dominicana, y por eso es que debe ser replanteada.

Un elemento que resulta preocupante es el tema del horario, que se propone sea limitado a ocho horas por día. No obstante, la norma no aclara la forma en que se contabilizaría este horario, ni el hecho de que el trabajo doméstico suele ocurrir por determinados tiempos, luego de tiempo de descanso, luego de tiempo laborando, y así se repite; es decir, no es un horario “regular” como ocurre en un trabajo del sector formal o privado.

Por otra parte, esta normativa, de eliminar la flexibilidad y la posibilidad de que los empleadores (familias) y empleados puedan lograr acuerdos sobre su jornada laboral y el correspondiente salario, tendría el efecto de reducir tanto el salario ofertado como la oferta misma de trabajo. Además de esto, el efecto real de ese tipo de disposición golpeará, principalmente, la participación de las mujeres en el sector empleador formal, ya que suelen ser las que asumen mayor carga de familia, lo que sería un retroceso social.

Otro aspecto es el tema de la seguridad social, pues la norma propone que las familias tengan que inscribir a los empleados domésticos en este sistema. Sin embargo, como sabemos, eso no está conceptualizado ni tiene los recursos ni facilidades para permitir que individuos y familias se “inscriban” en el mismo, como si fueran empleadores formales, y permitir que los trabajadores domésticos coticen.

Asimismo, el requerimiento de un contrato por escrito para el trabajo doméstico es contrario a las disposiciones del Código de Trabajo y la vasta mayoría de la práctica laboral dominicana. Finalmente, la norma desconoce el mismo tratado al que hace referencia, que establece que las medidas adoptadas al respecto deben ser “acordes con la práctica nacional, extendiendo o adaptando medidas existentes a fin de aplicarlas también a los trabajadores domésticos o elaborando medidas específicas para este sector”.

República Dominicana goza de estabilidad económica, política y social, y las normativas que el Gobierno pretenda promulgar deben promover eso. Esa norma representa un desconocimiento de la realidad que se vive en el país, y es contraria a los fines que perseguimos, pudiendo revertir en exactamente lo contrario de lo propuesto.

Etiquetas: Empleo domésticoTrabajo doméstico
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

La Escuela Económica

¿Qué dice el Código de Trabajo sobre el trabajo doméstico?

7 abril, 2022
Laboral

Gestora de domésticas aboga por que se cumplan derechos a empleadas y contratistas

31 marzo, 2022
Empleada doméstica
Mercado global

México tiene 2.3 millones de trabajadoras domésticas, el 99% sin contrato

30 marzo, 2022
trabajadora domestica
Mercado global

Brecha salarial y desigualdad en tareas domésticas, desafíos de Centroamérica

14 mayo, 2021
trabajadora domestica
Mercado global

Legalización del trabajo domestico, entre estigmatización e informalidad

1 mayo, 2019
trabajadora doméstica
Mercado global

Empleo doméstico, la relación de poder en el ámbito privado que aún se ignora

18 noviembre, 2018

Últimas noticias

Helados Valentino celebra sus 11 años con la apertura de nuevas sucursales

17 agosto, 2022

Cap Cana Ciudad Destino participará en Gran Salón Inmobiliario en Bogotá

17 agosto, 2022
Exportaciones

Bolivia supera los registros de exportaciones en el primer semestre de 2022

17 agosto, 2022

Fitch Ratings mantiene perspectiva “estable” para Motor Crédito

17 agosto, 2022

Consejos prácticos para ahorrar en un contexto de alta inflación

17 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!