• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Impulsando el desarrollo económico desde la política

Haivanjoe NG CortiñasPorHaivanjoe NG Cortiñas
16 noviembre, 2023
en El análisis de Haivanjoe
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Sin pretender reducir el diagnóstico de los límites del desarrollo en República Dominicana a dos datos, lo cierto es que con un 64% de la escolaridad hasta el sexto grado que no domine la lectura comprensiva, en donde apenas los estudiantes saben reconocer las palabras, que la muerte prematura, potencialmente evitable, haya crecido en un 2.3%, siendo hoy de 380,000 por cada 100,000 nacidos y que la mortalidad general también haya aumentado en un 9.1%, constituyen datos inequívocos del desafío que tiene el país.

En un escenario como el descrito, los partidos políticos se encaminan a cerrar la etapa de conformar su propuesta de candidatos a distintos cargos electivos y las de gobierno para el periodo 2024-2028, oportunidad que crea un momento adecuado para promover la discusión acerca de cuál es la postura política de los que pretenden dirigir la administración pública dominicana, a fin de alcanzar un determinado nivel de desarrollo económico.

Afortunadamente, desde que Simon Kuznets enriqueció las cuentas nacionales en las primeras décadas del siglo pasado, al idear la forma de medir el valor monetario de la producción de un país, lo que conocemos como el producto interno bruto (PIB), la economía fue enriquecida. En contraposición, desafortunadamente, hoy no disponemos de fórmulas para medir la influencia política o el aporte que puede hacer el ejercicio de la política en un Gobierno, al crecimiento de la economía en forma responsable, sin deteriorar el medio ambiente y con carácter inclusivo, en donde la redistribución del ingreso y de la propiedad acompañen al progreso social en el orden de la salud, educación y recreación.

A pesar de la limitación, puede resultar posible que el accionar de los políticos en el manejo de la economía pública se cuantifique, al menos, en condiciones de normalidad, a través de indicadores y datos clave, como el saldo de la deuda, la que elevándose sin el colateral productivo de respaldo para cubrir el servicio de la deuda, resulta pernicioso a las finanzas públicas; preservar la consolidación fiscal para que no genere nuevas deudas; procurar espacio fiscal, de tal manera que el gobierno pueda cumplir con sus responsabilidades funcionales, aportar para no presionar volatilidades en los distintos precios de la economía, como la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio y contribuir al crecimiento económico sostenible con las políticas públicas y el gasto productivo.

La conducta del funcionario público dominicano debe ser siembre de respeto al marco legal, que comienza con la Constitución de la República, en al menos los Artículos del 217 al 219, desarrollo humano, el crecimiento económico, iniciativa privada, estabilidad de precios, principio de subsidiaridad del Estado, por cuenta propia junto con el sector privado.

De la misma manera que el ejercicio de la política en el gobierno puede promover el crecimiento económico sostenible y el progreso social, también puede ser un obstáculo, especialmente para el mediano y largo plazo, debido a la inacción, a decisiones improcedentes o a la posposición de reformas estructurales y, también, a medidas tomadas más enfocada al interés político partidario, que al interés general del país.

En términos instrumentales, dos son las herramientas que el gobierno general utiliza para incidir en la economía en el corto plazo, el primero, el presupuesto anual de ingresos y ley de gasto público y, el segundo, el programa monetario, dentro del marco de la autonomía del Banco Central y coordinación con el ámbito fiscal.

La política fiscal expresada en el presupuesto, su rol se resume en tres funciones interrelacionadas; la asignación de recursos (el gasto funcional y económico), la distribución del ingreso (estructura tributaria y el gasto social geográfico) y la estabilización de la economía (incidiendo en los ciclos económicos y conteniendo la volatilidad de los precios).

La postura fiscal, en particular la del gasto público, puede tener efectos positivos y negativos, conforme al modelo teórico que se asuma, ya sea en la perspectiva keynesiana o neoclásica. Sin embargo, en países con rezagos económicos y sociales importantes, así como la coyuntura, el caso dominicano ha tenido mayores y mejores resultados, adoptando la postura keynesiana. Como ejemplo fueron los casos de los años 2011-2012 y 2020-2021, en los que el gasto público jugó un rol decisivo en mitigar que la caída de la economía no sea mayor y que la recuperación fuera más rápida. La postura fiscal fue armonizada con el ciclo económico, al entenderse que el multiplicador del gasto en recesiones juega un papel dinamizador, contrario al de las expansiones.

En cuanto a la postura monetaria, en un sistema de libre flotación o flotación administrada del tipo de cambio y del esquema de meta de inflación, tanto la base monetaria como los agregados monetarios, deben ser manejados para alcanzar y mantener estabilidad de precios y propiciar crecimiento económico estable y sostenido. En tiempos de expansión económica, la tasa de política monetaria debe manejarse de tal forma que evite el sobrecalentamiento de la economía y lo contrario. La conducta monetaria debe alinearse al ciclo económico, basándose en que el multiplicador del dinero tiene un rol clave en la dinamización.

El mejor papel que puede jugar el poder político en lo monetario es el de no interferir en la conducción de la política monetaria que formula y ejecuta el Banco Central, de tal manera que se procure alcanzar y mantener la estabilidad de precios como fundamento para un crecimiento económico sostenible y un entorno social que no se degrade. El punto para lograr la plena autonomía del Banco Central y el objetivo de cumplir con la meta de inflación, radica en la coordinación con la política fiscal, para que esta no interfiera, salvo en periodos de recesión o calamidad pública.

La postura política debe armonizar las de tipo fiscal y monetaria, de tal manera que se procure un gasto público geográfico que promueva mayor equidad en los sectores marginados, un gasto social que mitigue y ayude a salir de la pobreza, una inversión pública que favorezca la creación de empleo y eleve la capacidad productiva del país. Por el lado de los ingresos, propiciar una carga tributaria progresiva, con el menor gasto tributario posible y el cumplimiento de la ley que ordena el ajuste por inflación y que se adopte y cumpla la regla o responsabilidad fiscal.

A modo de propuesta especifica, promuevo otorgarle un determinado porcentaje de los ingresos corrientes al sector salud, proveniente de una parte del 4% del PIB que se le otorga a educación y que este también, reciba recursos públicos como porcentaje de los ingresos corrientes. La referida métrica equivale a un 29% de los ingresos tributarios. La distribución que propongo sería otorgándole un 24% a educación y un 18% a salud, ambos sujetos a una regla de parámetros para gasto corriente y de capital.

También favorecemos un manejo alternativo de la forma del pago del anticipo, mediante la adopción de un producto financiero con el Banco de Reservas, como la línea de crédito, para que las empresas micro, pequeñas y medianas, no tengan que sacrificar liquidez y puedan continuar operando con menos estrés, al tiempo de cumplir con sus obligaciones impositivas, cuando posteriormente, en su cierre contable honren sus compromisos con el referido banco.

Lo dicho puede ser una manera de hacer política y que ésta ayude al logro de un nivel de desarrollo económico, considerando las limitaciones y promoviendo un accionar de los políticos acorde con determinados estándares que lo obliguen a una actuación responsable en el ejercicio gubernamental.

Archivado en: Desarrollo económico
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Enfoque Guarocuya

Impulsando el desarrollo económico a través del ejercicio de la política

Haivanjoe NG Cortiñas, en el tercer Foro Económico elDinero.
Entrevista

La escolaridad es un indicador del desarrollo económico

Visión Empresarial

Incidencia de la educación técnica en el desarrollo

El nivel de vida del país es aproximadamente un tercio del de Estados Unidos, según el FMI. | Ronny Cruz
Finanzas

¿Qué necesita República Dominicana para llegar a la condición de economía avanzada?

Jean Carlos Altuna. | Fuente externa.
Hablemos de finanzas

Transformación en la gestión de políticas públicas financieras en el Gobierno dominicano

Edificio gubernamental Juan Pablo Duarte. | Fuente externa.
Opiniones

Burocratización excesiva de la administración política del territorio dominicano

Últimas noticias

FBI arrestó a Manuel Rocha, exembajador de EE.UU.: lo acusa de espiar para Cuba

3 diciembre, 2023
Microsoft. | Pixabay.

Microsoft investiga la instalación automática de la app HP Smart en ordenadores con Windows 10 y 11 de otros fabricantes

3 diciembre, 2023
Jorge David Pérez, director de Cementos Argos para República Dominicana y Cesarina Fabián, directora nacional e Hábitat para la Humanidad República Dominicana. Fuente externa.

Más de 950 personas son beneficiadas con el programa Hogares Saludables

3 diciembre, 2023
Jóvenes del campo dominicano reciben respaldo para proyecto “Campo Joven” contempla RD$100 millones a tasa cero. Fuente externa.

Jóvenes empiezan a recibir respaldo del proyecto “Campo Joven” con RD$100 millones a tasa 0%

3 diciembre, 2023

Valdez Albizu destaca reducción de la inflación como el principal logro en el 2023

3 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar sube a RD$57.17 para la venta (0.15%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419