[dropcap]E[/dropcap]l economista Pavel Isa Contreras propuso la eliminación del secreto bancario para fines impositivos, con el objetivo de transparentar las finanzas de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos que poseen altas rentas.
De igual forma, el economista consideró que la firma del Pacto Fiscal debería exigir a todos los ciudadanos la declaración de la renta, de manera que exista mayor nivel de compromiso de todos los ciudadanos, aunque las tasas varíen dependiendo de las condiciones particulares de cada familia.
Isa Contreras realizó el planteamiento durante el Tercer Foro de Negocios “Camino hacia un Pacto Fiscal: Visiones encontradas”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) en su salóm Julio Ravelo de la Fuente.
En el foro, moderado por el economista y catedrático Franklin Vásquez, participaron, además, el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras; el presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu; y el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Ernesto Selman.
Para Selman, un Pacto Fiscal tiene que estar acompañado de una seria reforma institucional, de manera que se ofrezcan a los ciudadanos las garantías del cumplimiento de las estipulaciones plasmadas en el acuerdo.
Además, se debe procurar la creación de un sistema que sea amigable para la realización de negocios, de manera que no se desincentive al sector privado a cumplir con sus compromisos con el fisco.
Taveras propone aprovechar esta coyuntura para realizar una reforma integral que permita al país alcanzar la sostenibilidad de sus finanzas en el largo plazo. Acusó al Estado de no cobrar “correctamente” los impuestos y de presentar debilidad a la hora de aplicar sanciones para quienes evaden sus impuestos.
Rafael Abreu espera que el Pacto Fiscal no se reduzca a una de las diversas reformas aplicadas durante los últimos años, sino que sea una reforma integral que no se sostenga en impuestos al consumo, cuya regresividad e impacto mayor recae sobre quienes tienen menores ingresos.