• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Viacrusis de la clase media

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
11 noviembre, 2021
en Visión Empresarial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Pertenecer a la clase media de un país pobre o en vías de desarrollo, puede catalogarse como un privilegio, sobre todo porque eso implica que la persona ubicada en este segmento, supone una generación de ingresos por encima del promedio de lo que gana la mayoría de la gente.

De hecho, algunos autores refieren que la clase media constituye el motor del desarrollo de la casi totalidad de los países en donde esta ha ganado espacio. Por ejemplo, Murillo, R. (2019) afirma que la clase media es una parte de la sociedad que comparte unos determinados valores, posee una relativa estabilidad financiera y una buena calidad de vida.

Otra medida para identificar a la clase media, en la mayoría de las economías emergentes, son los gastos que realizan diariamente, los cuales están entre 11 y 110 dólares por persona (paridad de poder adquisitivo), según este mismo autor.

Una medida adicional que también se utiliza para identificar a la clase media, es el producto per cápita, en donde se supone que, mientras más elevado es este, mayor es cantidad de personas que estarán ubicadas en ese segmento. De ahí que, los países desarrollados son aquellos que muestran casi siempre un producto per cápita más alto que el de los países de ingreso medio y bajo.

Por ejemplo, Alemania tiene un per cápita de 46,216 dólares anuales, mientras que el Australia es de 52,905 dólares, y ambos son países desarrollados y con un elevado Índice de Desarrollo Humano.

Por igual, Chile muestra un producto per cápita por encima de los 11,000 dólares, en tanto que el de Argentina y Brasil es 7,500 y 6,000 dólares, respectivamente. En el caso dominicano, el producto per cápita se estima en algo más de 7,500 dólares, habiendo crecido de manera importante durante los últimos 20 años, pues al año 2000 era apenas de 2,900 dólares.

Sin embargo, ser de clase media también tiene sus costos y, en muchos casos, sus desventajas. Lo primero es que, comúnmente, sobre este segmento poblacional es en el que recaen la casi totalidad de los impuestos que se pagan, pues son los que invierten, los que tienen negocios pequeños y medianos, los que toman dinero prestado para comprar casas, apartamentos, autos y demás. Así también, como es una clase altamente consumidora, la clase media es la que paga, mayoritariamente, los impuestos indirectos, es decir, el IVA o el ITBIS, y la que no puede evadir el impuesto sobre la renta.

En ese mismo sentido, cuando se analiza el tema del pago de los servicios y de los seguros, ahí es que la clase media es golpeada duramente. La energía eléctrica más cara la paga la clase media, pues la de los pobres es subsidiada, en tanto que, en conjunto, los ricos no son muchos. Por demás, la clase media, si tiene carro, paga un seguro; si adquiere una vivienda, paga dos seguros (incendio y de vida); si coge un préstamo, paga otro seguro; un celular, seguro por perdida; si tiene un negocio, dos seguros más.

Pero cuando se habla de salud, ahí es que la clase media es desangrada, pues los médicos y las clínicas cobran por apellido y por el nivel de ingreso de la gente. De hecho, hay clínicas en donde solo pueden ir los ricos y los de clase media. Por todo lo anterior, si usted es de clase media, felicítese, porque es mucho lo que ha tenido que hacer para mantenerse en ese nivel.

Etiquetas: clase mediaVisión Empresarial
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Visión Empresarial

Las mipymes y las presiones inflacionarias

12 mayo, 2022
Visión Empresarial

Tiempos de sacrificio y austeridad para todos

10 marzo, 2022
Visión Empresarial

El miedo a la inflación

10 febrero, 2022
Visión Empresarial

Las reformas estructurales y el liderazgo nacional

9 septiembre, 2021
Visión Empresarial

La recuperación del turismo dominicano

12 agosto, 2021
Producción nacional Perú
Mercado global

La clase media en Perú se redujo del 43% al 24% en 2020, según estudio

6 julio, 2021

Últimas noticias

Fernando Hazoury, presidente del consejo de administración de la sociedad desarrolladora de la ciudad destino Cap Cana.

Cap Cana se consolida como el mayor destino hotelero de lujo del Caribe

22 mayo, 2022
banco central de china

China acomete una bajada récord del tipo de interés para las hipotecas

22 mayo, 2022
Logo de Hyundai. | Amir Reza, Pinterest.

Hyundai invertirá US$5,000 millones más en EEUU en robótica y motor

22 mayo, 2022
Director OMS

La OMS anticipa que aparecerán más casos de la viruela del mono

22 mayo, 2022
Foro económico mundial, foro de Davos

Los líderes de un mundo en crisis se reúnen en Davos en busca de respuestas

22 mayo, 2022

Las más leídas

  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!