• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Viacrusis de la clase media

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
11 noviembre, 2021
en Visión Empresarial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Pertenecer a la clase media de un país pobre o en vías de desarrollo, puede catalogarse como un privilegio, sobre todo porque eso implica que la persona ubicada en este segmento, supone una generación de ingresos por encima del promedio de lo que gana la mayoría de la gente.

De hecho, algunos autores refieren que la clase media constituye el motor del desarrollo de la casi totalidad de los países en donde esta ha ganado espacio. Por ejemplo, Murillo, R. (2019) afirma que la clase media es una parte de la sociedad que comparte unos determinados valores, posee una relativa estabilidad financiera y una buena calidad de vida.

Otra medida para identificar a la clase media, en la mayoría de las economías emergentes, son los gastos que realizan diariamente, los cuales están entre 11 y 110 dólares por persona (paridad de poder adquisitivo), según este mismo autor.

Una medida adicional que también se utiliza para identificar a la clase media, es el producto per cápita, en donde se supone que, mientras más elevado es este, mayor es cantidad de personas que estarán ubicadas en ese segmento. De ahí que, los países desarrollados son aquellos que muestran casi siempre un producto per cápita más alto que el de los países de ingreso medio y bajo.

Por ejemplo, Alemania tiene un per cápita de 46,216 dólares anuales, mientras que el Australia es de 52,905 dólares, y ambos son países desarrollados y con un elevado Índice de Desarrollo Humano.

Por igual, Chile muestra un producto per cápita por encima de los 11,000 dólares, en tanto que el de Argentina y Brasil es 7,500 y 6,000 dólares, respectivamente. En el caso dominicano, el producto per cápita se estima en algo más de 7,500 dólares, habiendo crecido de manera importante durante los últimos 20 años, pues al año 2000 era apenas de 2,900 dólares.

Sin embargo, ser de clase media también tiene sus costos y, en muchos casos, sus desventajas. Lo primero es que, comúnmente, sobre este segmento poblacional es en el que recaen la casi totalidad de los impuestos que se pagan, pues son los que invierten, los que tienen negocios pequeños y medianos, los que toman dinero prestado para comprar casas, apartamentos, autos y demás. Así también, como es una clase altamente consumidora, la clase media es la que paga, mayoritariamente, los impuestos indirectos, es decir, el IVA o el ITBIS, y la que no puede evadir el impuesto sobre la renta.

En ese mismo sentido, cuando se analiza el tema del pago de los servicios y de los seguros, ahí es que la clase media es golpeada duramente. La energía eléctrica más cara la paga la clase media, pues la de los pobres es subsidiada, en tanto que, en conjunto, los ricos no son muchos. Por demás, la clase media, si tiene carro, paga un seguro; si adquiere una vivienda, paga dos seguros (incendio y de vida); si coge un préstamo, paga otro seguro; un celular, seguro por perdida; si tiene un negocio, dos seguros más.

Pero cuando se habla de salud, ahí es que la clase media es desangrada, pues los médicos y las clínicas cobran por apellido y por el nivel de ingreso de la gente. De hecho, hay clínicas en donde solo pueden ir los ricos y los de clase media. Por todo lo anterior, si usted es de clase media, felicítese, porque es mucho lo que ha tenido que hacer para mantenerse en ese nivel.

Etiquetas: clase mediaVisión Empresarial
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Visión Empresarial

Fenómenos atmosféricos y el cambio climático

22 septiembre, 2022
Visión Empresarial

El cambio climático y los derechos humanos

21 julio, 2022
Visión Empresarial

Revisitando a las mipymes dominicanas

30 junio, 2022
Visión Empresarial

“Caos: el poder de los idiotas”

23 junio, 2022
Visión Empresarial

“Me equivoqué con la inflación”

2 junio, 2022
Visión Empresarial

Las mipymes y las presiones inflacionarias

12 mayo, 2022

Últimas noticias

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. | Europa Press.

OMS debe ser “más rápida ante emergencias globales”, dice su director general

30 enero, 2023
Avión de la aerolínea Emirates. | Getty Images.

Emirates prueba con éxito el primer vuelo con combustible 100% sostenible

30 enero, 2023
EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023
Vladimir Putin

Putin y Bin Salmán analizan el mercado petrolero ante la reunión de la OPEP+

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!